jueves, 28 de febrero de 2013

EL MÉTODO DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR


EL MÉTODO DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

El propósito de los seis sombreros para pensar es desembrollar el pensamiento, de modo que el pensador pueda utilizar un modo de pensar después de otro — en lugar de hacer todo al mismo tiempo o intentarlo. La mejor analogía es la impresión a todo color. Se imprime cada color por separado y al final se reúnen todos y se ve el conjunto.

El método de los seis sombreros para pensar está diseñado para sacar al pensamiento del estilo argumentativo habitual y llevarlo a un estilo cartográfico. Esto r hace del pensamiento un proceso de dos etapas. La primera es elaborar el mapa. La segunda es elegir la ruta, en el mapa. Si el mapa es suficientemente bueno, la, ruta mejor suele ser obvia. Tal como en la analogía de la impresión a color, cada uno de los seis sombreros pone un tipo de pensamiento en el mapa.

No pretendo afirmar que los seis sombreros abarcan todo aspecto posible del pensamiento, sino que abarcan los modos principales. Tampoco estoy sugiriendo que nos pongamos uno de los sombreros cada vez que pensamos.

El mayor valor de los sombreros es su misma artificialidad. Brindan una formalidad y una convención para requerir cierto tipo de pensamiento tanto de nosotros mismos como de los demás. Fijan las reglas del juego del pensamiento. Cualquiera que lo juegue va a conocer estas reglas.

Cuanto más se utilicen los sombreros, más se integrarán a la cultura del pensamiento. Todos los miembros de una organización deberían aprender el lenguaje básico de modo" que se pueda incorporar a la cultura.

El pensamiento en foco resulta así mucho más potente. En lugar de perder tiempo en discusiones y razonamientos sin rumbo, se contará con un planteo enérgico y disciplinado.

Al principio, es posible que la gente se sienta un poco incómoda con el uso de los sombreros, pero «esta incomodidad desaparece apenas la conveniencia del sistema resulta evidente. La primera utilización de los sombreros será un pedido ocasional de usar uno en particular b de cambiar el negro por otro.

Como dije al principio del libro, el gran valor de los sombreros es que proporcionan roles de pensamiento. Un pensador puede enorgullecerse de representar cada uno de esos roles. Sin la formalidad de los sombreros algunos pensadores se estancarían en un modo único (generalmente el negro).

Subrayo una vez más lo fácil que es usar el sistema. No hace falta que el lector se esfuerce en recordar todos los puntos expuestos en estas páginas. Constituyen una ampliación lo esencial de cada sombrero es fácil recordar.

 

Sombrero Blanco, blanco, virgen, hechos puros, números e información.

Sombrero Rojo, ver rojo, emociones y sentimientos, también presentimiento e intuición.

Sombrero Negro, abogado del diablo, enjuiciamiento negativo, razón por la que no resultará.

Sombrero Amarillo, luz del sol, brillo y optimismo, positivo, constructivo, oportunidad.

Sombrero Verde, fertilidad, creatividad, plantas brotando de las semillas, movimiento, provocación.

Sombrero Azul, moderación y control, director de orquesta, pensar en el pensamiento.

Mientras más personas aprendan el lenguaje, más útil resultará en cualquier organización. La verdad es que no contamos con un lenguaje sencillo como sistema de control de nuestro pensamiento.

Si nos sentimos tan inteligentes que creemos poder prescindir de este sistema, podríamos tener en cuenta que dicho sistema haría que esa inteligencia, de la que tanto nos jactamos, fuera más eficaz aún. Una persona con talento natural para correr se beneficia más que otros si a ese talento aplica disciplina.

..En este momento quiero hacer una acotación de sombrero amarillo. Pruébalo por ti mismo.

 

Pensamiento Positivo y creativo. Ejercicio


Seis sombreros, seis colores

Cada uno de los seis sombreros para pensar tiene un color: blanco, rojo, negro, amarillo, verde, azul. El color da nombre al sombrero.

Podría haber elegido ingeniosos nombres griegos para indicar él tipo de pensamiento que requiere cada sombrero. Esto habría resultado impresionante y agradado a más de alguien. Pero sería poco práctico, ya que sería difícil recordar los nombres.

Quiero que los lectores visualicen e imaginen los sombreros como verdaderos sombreros. Para esto es importante el color. ¿De qué otro modo se podrían distinguir los sombreros? Formas distintas no serian fáciles de aprender y provocarían confusiones. El color facilita imaginarlos.

Además, el color de cada sombrero está relacionado con su fundón.

Sombrero Blanco: El blanco es neutro y objetivo. El sombrero blanco se ocupa de hechos objetivos y de cifras

Sombrero Rojo: El rojo sugiere ira, (ver rojo), furia y emociones. El sombrero rojo da el punto de vista emocional.

Sombrero Negro: El negro es triste y negativo. El sombrero negro cubre los aspectos negativos — por qué algo no se puede hacer.

Sombrero Amarillo: El amarillo es alegre y positivo. El sombrero amarillo es optimista y cubre la esperanza y  el pensamiento positivo

Sombrero Verde: El verde es césped, vegetación y crecimiento fértil, abundante. El sombrero verde indica creatividad e ideas nuevas.

Sombrero Azul: El azul es frío, y es también el color del cielo, que está por encima de todo. El sombrero azul se ocupa del control y la organización del proceso del pensamiento. También del uso de los otros sombreros.

Es fácil recordar la función de cada uno si se recuerda el color y las asociaciones. La función del sombrero se desprende de esto. También se los puede pensar como tres pares:

Blanco y rojo

Negro y amarillo

Verde y azul

En la práctica uno se refiere a los sombreros siempre por sus colores, nunca por sus funciones. Y por una buena razón. Si pides que alguien exprese su reacción emocional ante algo, es poco probable que te respondan honestamente: se piensa que está mal ser emocional. Pero la expresión sombrero rojo es neutral. Es más fácil pedirle a alguien que "se quite por un momento el sombrero negro que pedirle que deje de ser tan negativo. La neutralidad de los colores permite que se usen los sombreros sin impedimento alguno. El pensar se convierte en un juego con reglas definidas; deja de ser asunto de exhortaciones y condenaciones.

Hablamos directamente de sombreros:

...Quiero que te quites el sombrero negro.

...Pongámonos todos el sombrero rojo por un rato.

...Eso está bien para el sombrero amarillo. Ahora pongámonos el blanco.

Cuando trates con gente que no ha leído este libro y no conoce el simbolismo de los seis sombreros para pensar, la explicación de cada color puede aclarar con rapidez el significado de cada uno. A continuación puedes dar a estas personas un ejemplar de este libro para que lo lean. Cuanto más se extiende este modo de decir, más eficaz será su uso. Eventualmente, llegará el día que puedas sentarte en cualquier reunión y cambiar de sombreros con toda facilidad.

 

Resumen del pensamiento de sombrero blanco

Imagine una computadora que da los hechos y las cifras que se le piden. Es neutral y objetiva. No hace interpretaciones ni da opiniones. Cuando usa el sombrero blanco, el pensador debería imitar a la computadora.

La persona que pide información debe enmarcar y precisar tas preguntas a fin de obtener información o para completar vacíos de la información existente.

En la práctica existe un sistema doble de información. El primer nivel contiene hechos verificados y probados, hechos de primera clase. El segundo, hechos que se cree que son verdaderos, pero que todavía no han sido totalmente verificados, hechos de segunda clase.

La credibilidad varia desde "siempre verdadero" hasta "nunca verdadero". En el medio hay niveles utilizables, tales como "en general", "a veces", y "en forma ocasional". Se puede presentar esta clase de información con el sombrero blanco siempre que se use el "marco" apropiado para indicar su grado de probabilidad El pensamiento de sombrero blanco es una disciplina y una dirección. El pensador se esfuerza por ser más neutral y más objetivo al presentar la información. Te pueden pedir que te pongas el sombrero blanco o puedes pedirte a otro que lo haga. Se puede optar por usarlo o por quitárselo.

El blanco (ausencia de color) indica neutralidad.

 

Resumen del pensamiento de sombrero rojo

El uso del sombrero rojo permite que el pensador diga:

"Así me siento con respecto a este asunto".

El sombrero rojo legitimiza las emociones y los sentimientos como una parte importante del pensamiento.

El sombrero rojo hace visibles los sentimientos para que puedan convertirse en parte del mapa y también del sistema de valores que elige la ruta en el mapa.

El sombrero provee al pensador de un método conveniente para entrar y salir del modo emocional; así puede hacerlo de una manera que no resulta posible sin este truco o instrumento.

El sombrero rojo permite que el pensador explore los sentimientos de los demás cuando les solicita un punto de vista de sombrero rojo.

Cuando un pensador está usando el sombrero rojo, nunca debería hacer el intento de de justificar los sentimientos o de basarlos en la lógica.

El sombrero rojo cubre dos amplios tipos de sentimiento. En primer lugar, las emociones comunes, que varían desde las fuertes, tales como miedo y disgusto, hasta las más sutiles como la sospecha. En segundo lugar, los juicios complejos, clasificables en tipos tales como presentimientos, intuiciones, sensaciones, preferencias, sentimientos estéticos y otros tipos no justificables de modo perceptible. Cuando una opinión consta en gran medida de este tipo de sentimientos, también se la puede encajar bajo el sombrero rojo.

 

Resumen del pensamiento de sombrero negro

El pensar de sombrero negro se ocupa específicamente del juicio negativo. El pensador de sombrero negro señala lo que está mal, lo incorrecto y erróneo. El pensador de sombrero negro señala que algo no se acomoda a la experiencia o al conocimiento aceptado. El pensador de sombrero negro señala por qué algo no va a funcionar. El pensador de sombrero negro señala los riesgos y peligros. El pensador de sombrero negro señala las imperfecciones de un diseño.

El pensamiento de sombrero negro no es argumentación y nunca se lo debería considerar tal. Es un intento objetivo de poner en el mapa los elementos negativos.

El pensamiento de sombrero negro puede señalar los errores en el proceso del pensamiento y en el método mismo.

El pensamiento de sombrero negro puede confrontar una idea con el pasado para verificar si encaja con lo ya sabido.

El pensamiento de sombrero negro puede proyectar una idea en el futuro para verificar qué podría fracasar o ir mal.

El pensamiento de sombrero negro puede nacer preguntas negativas.

El pensamiento de sombrero negro no debería utilizarse para encubrir complacencia negativa o sentimientos negativos, los que deberían utilizar el sombrero rojo.

El juicio positivo queda para el sombrero amarillo. Dé presentarse ideas nuevas, el sombrero amarillo siempre se debe usar antes que el negro.

 

Resumen del pensamiento de sombrero amarillo

El pensamiento de sombrero amarillo es positivo y constructivo. El color amarillo simboliza el brillo del sol, la luminosidad y el optimismo.

El pensamiento de sombrero amarillo se ocupa de la evaluación positiva del mismo modo que el pensamiento de sombrero negro se ocupa de la evaluación negativa.

El pensamiento de sombrero amarillo abarca un espectro positivo que va desde el aspecto lógico práctico  hasta los sueños, visiones y esperanzas.

El pensamiento de sombrero amarillo indaga y explora en busca de valor y beneficio. Después procura encontrar respaldo lógico para este valor y beneficio. El pensamiento de sombrero amarillo trata de manifestar un optimismo bien fundado, pero no se limita a esto — a menos que se califique adecuadamente otros tipos de optimismo.

El pensamiento de sombrero amarillo es constructivo y generativo. De él surgen propuestas concretas y sugerencias. Se ocupa de la operabilidad y de hacer que las cosas ocurran. La eficacia es el objetivo del pensamiento constructivo de sombrero amarillo.

El pensamiento de sombrero amarillo puede ser especulativo y buscador de oportunidades. Permite, además, visiones y sueños.

El pensamiento de sombrero amarillo no se ocupa de la mera euforia positiva (sombrero rojo) ni tampoco, directamente, de la creación de ideas nuevas (sombrero verde).

 

Pensamiento de sombrero verde

¿QUE SUCEDE A LAS IDEAS?

¿Qué ocurre luego?

La conformación y adaptación de las ideas

El gerente de conceptos

Uno de los aspectos más débiles de la creatividad es la "cosecha" de ideas. He presenciado varias reuniones en las que surgían muchas ideas interesantes. Sin embargo, al momento de presentar el informe, la mayoría de aquellas ideas no eran rescatadas o advertidas por quienes habían participado en la reunión.

Tendemos a buscar únicamente la sagaz solución final. Ignoramos todo lo demás. Aparte de esta solución inteligente, puede haber mucho más de valor. Pueden existir ciertas direcciones conceptuales, aún cuando no haya modos específicos de moverse en esas direcciones. Pueden existir ideas semi-formadas, que todavía no son utilizables porque necesitan más elaboración. Pueden haber surgido nuevos principios aún cuando no se hayan revestido de practicidad. Puede haber un cambio en el aroma de la idea (el tipo de idea generado) Puede haber un cambio en el campo de soluciones percibidas (donde la gente busca soluciones). Puede haber "áreas sensibles a las ideas" recién determinadas (áreas donde un concepto nuevo podría implicar una gran diferencia). Todas estas cosas deberían tenerse en cuenta.

Parte del proceso creativo debería ser la formación y adaptación de una idea a fin de acercarla a la satisfacción de dos tipos de necesidades. La primera de ellas es la de la situación, Se intenta ajustar una idea para hacerla útil. Esto se lleva a cabo mediante la aportación de restricciones que luego se utilizan como ajustes.

...Es una gran idea, pero en su forma actual resultaría demasiado onerosa. ¿Podemos ajustaría de modo que no sea tan cara?

...Las normas de edificación no nos permitirían hacer eso de momento. ¿Podemos ajustar la idea de modo que no contravenga las normas? ¿Es posible?

...Es el producto adecuado para una gran empresa. Pero nosotros no somos una gran empresa. ¿Hay alguna "forma de utilizar la idea?

Adviértase que las restricciones se presentan como ajustes y no como grillas de rechazo.

El segundo grupo de necesidades que se debe satisfacer son las de las personas que actuarán sobre la idea. Lamentablemente, el mundo no es perfecto. Seria agradable que todos pudieran ver en una idea la brillantez y potencial que aprecia quien la crea. Pero no suele ser el caso. Por ende, es parte del proceso creativo el ajuste de la idea a fin de que se adapte mejor al perfil de necesidades de quienes la compran

.. .Actualmente sólo interesan las ideas que ahorren dinero. ¿Existe alguna forma de considerar que esta idea puede ahorrar dinero? ¿Ahora o después?

...Una idea no debe ser demasiado novedosa si se quiere que se acepte. Debe semejarse a una idea anterior cuya efectividad haya sido probada. ¿Qué comparaciones se pueden hacer?

...Se pone mucho énfasis en la capacidad de poner a prueba las ideas en forma de planes-piloto ¿Como podemos probar esta idea?

...La tecnología de punta es la nueva moda. ¿Podría la tecnología electrónica mejorar esta idea?

A veces puede parecer que este proceso linda con lo deshonesto. Sin embargo, no hay nada de deshonesto en diseñar un producto para el comprador. Por lo tanto, las ideas deben ajustarse a las necesidades del comprador (dentro de la organización).

En algunos de mis libros he esbozado el rol del gerente de conceptos. Es la persona responsable de estimular, recopilar y alimentar ideas. Es quien se encargaría de organizar reuniones para generar ideas. Es quien pondría los problemas frente a quienes corresponde que los resuelvan. Es la persona que cuidaría de las ideas del mismo modo en que un gerente financiero cuida de las finanzas.

Si esta persona existe, se encarga de recopilar el producido del pensamiento de sombrero verde. Si no, dicho producido permanece en quienes lo generaron y para su uso personal

 El próximo paso es la etapa del sombrero amarillo. Este incluye el desarrollo constructivo de la idea. Incluye también la evaluación positiva y la búsqueda de beneficios y valores respaldados. Este tema ya ha sido tratado en el pensamiento de sombrero amarillo.

Le sigue el pensamiento de sombrero negro. En cualquiera de las etapas puede requerirse sombrero blanco, a fin de que suministre los datos necesarios para evaluar si la idea funciona o si resultará valiosa una vez puesta en funcionamiento.

La última etapa es el sombrero rojo: ¿nos gusta la idea como para seguirla? Puede parecer extraño que al final del proceso se la haga depender de un juicio emocional. Se espera que este juicio emocional se base en el resultado de los escrutinios de los sombreros negro y amarillo. En definitiva, si no hay entusiasmo por una idea, difícilmente prospere o tenga éxito por más buena que pueda ser.

 

Resumen del Pensamiento de Sombrero Azul

El sombrero azul es el sombrero del control. El pensador del sombrero azul organiza el pensamiento mismo. Pensar con el sombrero azul es pensar acerca del pensamiento necesario para indagar el tema.

El pensador de sombrero azul es como el director de orquesta. Es quien propone o llama al uso de los otros sombreros.

El pensador de sombrero azul define los temas hacia los que debe dirigirse el pensamiento. El pensamiento de sombrero azul establece el foco. Define los problemas y elabora las preguntas. El pensamiento de sombrero azul determina las tareas de pensamiento que se van a desarrollar.

El pensamiento de sombrero azul es responsable de la síntesis, la visión global y las conclusiones. Esto puede ocurrir de tanto en tanto durante el curso del pensamiento y también al final

 El pensamiento de de sombrero azul monitorea el pensamiento y asegura el respeto de las reglas de juego. El pensamiento de sombrero azul detiene la discusión e insiste en el pensamiento cartográfico. El pensamiento de sombrero azul refuerza y aplica la disciplina.

Se puede usar el pensamiento de sombrero azul en interrupciones eventuales para pedir un sombrero. También puede utilizarse para establecer una secuencia gradual de operaciones de pensamiento que deben respetarse tal como una danza respétala coreografía.

Aún cuando se asigne a una persona el rol específico del pensamiento de sombrero azul  este rol está abierto a cualquiera que quiera proponer comentarios o sugerencias de sombrero azul

Pensamiento Divergente o Lateral, propuesta práctica


El propósito del pensar con seis sombreros


E
l famoso investigador en temas de creatividad, Edward de Bono, inventó el método de los Seis Sombreros para pensar. Este método es un marco de referencia para el pensamiento, permitiendo su lugar al valioso pensamiento crítico, pero sin que éste domine, como ocurre en el pensamiento ordinario.


Los seis sombreros representan seis maneras de pensar y se deben considerar como direcciones de pensamiento más que etiquetas para el pensamiento. Esto quiere decir que los sombreros se utilizan proactivamente y no reactivamente.

El sistema de los seis sombreros fomenta el desempeño más que la defensa del ego. Las personas pueden contribuir bajo cualquier sombrero aunque inicialmente hayan sustentado un punto de vista opuesto.

La clave es que cada sombrero es una dirección de pensamiento en vez de ser una etiqueta de pensamiento. La justificación teórica para utilizar los seis sombreros del pensamiento es que:

·         Fomenta el pensamiento paralelo

·         Fomenta el pensamiento en toda amplitud

·         Separa el ego del desempeño

Hay seis sombreros, metafóricamente hablando, y el participante puede ponerse y quitarse estos sombreros para indicar el tipo de pensamiento que está utilizando. La acción de ponerse y quitarse el sombrero es esencial. Los sombreros nunca deben ser utilizados para categorizar a los individuos, aunque su comportamiento parezca inducirnos a hacerlo. Cuando se realiza en grupo, todos los participantes deben utilizar el mismo sombrero al mismo tiempo.

 

El primer valor de los seis "sombreros para pensar" es el de la representación de un papel definido. La principal restricción del pensamiento son las defensas del ego responsables de la mayoría de los errores prácticos del pensar. Los sombreros nos permiten pensar y decir cosas que de otro modo no podríamos pensar ni decir sin arriesgar el ego. Disfrazamos de payasos nos autoriza a actuar como tales.

El segundo valor es el de dirigir la atención. Si pretendemos que nuestro pensamiento no sólo sea reactivo, debemos hallar un modo de dirigir la atención a un aspecto después de otro. Los seis sombreros son un medio para dirigir la atención a seis aspectos diferentes de un asunto.

El tercer valor es el de la conveniencia. El simbolismo de los seis distintos sombreros ofrece un modo conveniente de pedir a alguien (incluso a ti mismo) que cambie de modo. Puedes pedir a alguien que sea o que deje de ser negativo. Puedes pedir a alguien que dé una respuesta puramente emocional.

El cuarto valor es la posible base en química cerebral, que expuse a grandes rasgos en el capítulo anterior. Estoy dispuesto a sostener argumentos que en cierto modo van más allá del estado actual del conocimiento, ya que las exigencias teóricas de los sistemas auto-organizados justifican tal extrapolación.

El quinto valor surge de establecer las reglas del juego. La gente es muy buena para aprender las reglas del juego. Uno de los medios más eficaces para enseñar a los niños es el aprendizaje de las reglas del Juego. Por esta razón, a ellos les gusta tanto usar computadoras. Los seis sombreros para pensar establecen ciertas reglas para el "Juego" de pensar. Y pienso en un juego de pensamiento en particular: el de trazar mapas como opuesto—o distinto— al de discutir.

martes, 26 de febrero de 2013

Educación Afectivo Sexual para Jóvenes

Educación Afectivo Sexual para Jóvenes
Fuente: http://educacionsexualyemocional.blogspot.com.es/

Desde aquí tratamos de contactar con centros, organismos y organizaciones que deseen desarrollar estos talleres en sus instalaciones. Dichos talleres tienen varias modalidades:


- Acción directa con Jóvenes de 14 a 30 años: Talleres destinados a la acción directa con la población objetivo.

- Formación de Padres y Madres: Talleres formativos para padres y madres


La duración y destinatarios de los talleres es relativamente flexible, adaptándonos a cada necesidad concreta. A continuación detallamos los contenidos de los talleres:


Objetivo principal del programa


Educar y sensibilizar a adolescentes / jóvenes, para que puedan tener una vivencia sexual saludable y placentera, basada en una comunicación positiva, en la tolerancia y el respeto; y para que puedan disfrutar de una sexualidad responsable, exenta de prácticas de riesgo.

Contenidos


· Sexualidad positiva: conceptos y concepciones

· Estrategias de comunicación: habilidades interpersonales

· Deconstrucción de mitos sexuales

· Tolerancia, respeto y relaciones de igualdad

· Orientación sexual: diversidad sexual

. Género

· Actitudes de responsabilidad en las relaciones sexuales para evitar situaciones de riesgo:

· Métodos anticonceptivos

· Infecciones transmisión sexual

. Educación emocional en la adlolescencia.

. Cómo evitar el chantaje emocional.


Metodología


Formato charla-taller con dinámicas de grupo. Exposición didáctica, desde una perspectiva constructivista, con participación activa de los/las jóvenes.


En el caso de estar interesados o interesadas, rogamos se pongan en contacto con nosotros en la dirección de correo y teléfono indicados más abajo. Agradeciendo el interés, les saluda atentamente:

reche2@yahoo.es

655090215

Migual Ángel Reche Pozo, Psicólogo y Formador, experto en educación afectivo-sexual.

viernes, 22 de febrero de 2013

SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES Y DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO EN ANDALUCÍA

 

http://envejecimientoactivoypersonasmayores.blogspot.com.es/

Autor: Miguel Ángel Reche Pozo



La población andaluza registra hoy día los niveles de envejecimiento más elevados de su historia. Las razones a las que ha llevado a esta situación son los bajos índices de fecundidad, que se ha reducido a la mitad en década y media (1977 a 1992), siendo todavía baja, y la esperanza de vida no deja de aumentar, se ha duplicado con creces en un siglo.
Aunque Andalucía no se caracteriza por ser una de las comunidades autónomas españolas más envejecidas demográficamente, el grado de envejecimiento demográfico resulta muy dispar de unas provincias a otras. Córdoba y Jaén poseen proporciones tanto de personas mayores de 65 años como de mayores de 80 años superiores a las promediadas en el país. También es un hecho que el número de personas mayores que viven en el medio rural es superior a la población mayor de las ciudades, y que entre el grupo de población de personas mayores existen muchas más mujeres que hombres.
No obstante, el envejecimiento supone un fenómeno que ha de afrontarse más allá de su componente demográfico. Es un logro y una oportunidad que no se debe desaprovechar. Tradicionalmente las personas mayores han sido vistas como las que envejecen. Todavía subsisten prejuicios, estereotipos y actitudes negativas hacia las personas mayores: Son vistas, aunque cada vez menos, como una carga familiar y social. Sin embargo, tienen que verse como personas capaces de asumir responsabilidades, con capacidad de participar en la vida social, económica y cultural. Ello implica que los conceptos sobre la vejez y los roles que las personas mayores desarrollan tienen que cambiar, e incluso ya están cambiando.

Por lo tanto, ligar persona mayor a pasividad o a retirada es un error de apreciación cuya subsistencia en la sociedad no es admisible. Estos perfiles de las personas mayores son anticuados y obsoletos que no corresponden con la realidad. La redefinición del concepto de persona mayor se tiene que realizar desde todos los ámbitos de la sociedad y muy especialmente en los medios de comunicación, por cuanto se ha evidenciado que las personas mayores aparecen poco en estos medios y cuando aparecen lo suelen hacer recubiertos de un ropaje plagado de estereotipos y clichés. Se usan términos que conducen a los terrenos del paternalismo o de la sobreprotección (abuelo, abuelete, nuestros mayores, ancianos, viejo, viejetes...). Las personas mayores de 65 años son uno de los sectores que más contenidos audiovisuales consume a través de la televisión, por lo que este medio puede contribuir de manera eficaz a la visibilidad del colectivo, a la traslación de contenidos formativos e informativos relacionados con la salud, el ocio, el aprendizaje a lo largo de toda la vida, etc.

Por tanto, cómo se indica en el Libro Blanco “el concepto de envejecimiento activo nos propone considerar a las personas mayores como un miembro más de nuestra sociedad, necesitadas, como cualquiera, de apoyo para envejecer de modo satisfactorio pero, a la vez, capaces, como cualquiera, de contribuir al bienestar y desarrollo colectivo. Hablar de envejecimiento activo aludiendo más a las personas mayores, como solemos hacer en la actualidad, tiene que ser tan sólo una práctica transitoria: la clave para hacer del envejecimiento activo una oportunidad de desarrollo y bienestar está en incluir a toda la población andaluza en los esfuerzos para promover esta forma de envejecer”.

La definición más extendida y quizás la mejor de “envejecimiento activo” es la postulada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que lo define como “el proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez”. Esta definición no sólo contempla el envejecimiento desde la atención sanitaria, sino que incorpora todos los factores de las áreas social, económica y cultural que afectan al envejecimiento de las personas.

sábado, 16 de febrero de 2013

La autoestima y las habilidades sociales en edades tempranas

Fuente: http://centrodepsicologiayterapias.blogspot.com.es/2012/10/la-autoestima-y-las-habilidades.html


Las habilidades o capacidades son destrezas que la persona debe ir desarrollando a lolargo de toda su vida. El desarrollo de la capacidad social en el niño de 0 a 6 años supone enprimer lugar una maduración física-neurológica ,porque el hombre recibe información delmedio exterior por medio del Sistema nervioso, esta información se interpreta y reacciona demanera apropiada entrando en relación con el mundo que le rodea. El niño va tomando conciencia o conocimiento de sí mismo progresivamente .Desde que nace el bebé comienza a conocerse a sí mismo y diferenciándose de los demás cuándotiene sensaciones de contacto con la madre ,cuando se mueve, cuando siente sensación de incomodidad o placer ,cuando visualiza ,cuando se reconoce en el espejo, y por fin cuando alos nueve meses distingue su imagen respecto a la de otros bebés. A los dos años ya utiliza los pronombres personales”yo”, “tu”,para diferenciarse e identificarse ,y a los tres años, ya no sólo conoce la diferenciación física sino psicológica pero hasta los seis o siete años, no comienza a utilizar rasgos psicológicos para describirse. El conocimiento de los otros sigue el mismo proceso, pues se realiza por mera comparación. Se va pasando de lo concreto a lo abstracto, es decir, de lo físico a lo psicológico hasta conseguir desarrollar la capacidad de ponerse en la perspectiva del otro. En esta relación del niño con el entorno se dan una serie de comportamientos (movimientos, miradas, balbuceos..) y mas tarde (palabras, caricias.) Por tanto, entendemos que las habilidades sociales son las formas de comportamiento cuando nos relacionamos con otras personas, es decir, son conductas que nos permiten actuar de manera eficaz y satisfactoria en diversas situaciones sociales. Estas habilidades no son innatas se aprenden, por eso es el educador quien se ocupa dedesarrollarlas. La importancia de desarrollar dichas habilidades radica entre otras ventajas en que la persona, en este caso el niño, tendrá mayor seguridad, aumentará su autoestima y la de aquellos que le rodean, controlará su propia conducta, se sentirá mas querido y valorado, mas feliz y por último le ayudará a obtener mejor rendimiento escolar. ¿Donde comienza el proceso de desarrollo de la capacidad social? En primer lugar el sujeto debe tener conciencia de sí mismo, a esto le llamamos AUTOCONCEPTO. Esto supone un proceso progresivo de separación de la simbiosis inicialen que el bebé se encuentra con respecto a la madre o quien le atiende. En primer lugar, reconoce que hay “otro” en función de que sus necesidades biológicas estén atendidas..Fuente de alimento o pecho de la madre. Fuente de voz o voces conocidas. Posteriormente existe una atracción por los objetos que experimenta por medio de los sentidos y rechaza o anhela dichos objetos arrojándolos o asiéndolos. A partir de los 8 o 9 meses se ven signos de AUTOCONOCIMIENTO, pues los bebés muestran interés por su propia imagen. A los 15 meses se reconocen en una foto o película y a los dos años comienzan los sentimientos de competencia y frustración cuando consigue o no algo para sí, en este momento se da una conquista del Yo con la aparición de oposiciones o rabietas , en las que el yo se conquista al mismo tiempo que se opone.

En resumen: El autoconcepto supone una dimensión cognitiva y descriptiva del yo:cómo soy yo, a quien pertenezco, y esto, tiene una proyección concreta en la conducta del sujeto. Implica también el conocimiento de la propia imagen corporal AUTOIDENTIDAD.Una adquisición del yo( yo, mío, tuyo) y una conciencia del yo que tiene unas sensaciones, sentimientos de aprobación o rechazo ante las sensaciones recibidas . Para Purkey (1970), “el autoconcepto es un sistema de creencias que el individuomantiene acerca de sí mismo” Para Rogers (1967)”Es un conjunto organizado y cambiante de percepciones que se refieren al sujeto, atributos, cualidades, defectos, capacidades, límites, valores relacionales,que el sujeto reconoce como descriptivos de sí y que él percibe como datos de su identidad. En un segundo momento, a partir de los dos años, se desarrolla LA AUTOCONCIENCIA, un conocimiento de sí mismo y de unas características queposteriormente el sujeto valora por sí mismas y en relación con los valores de su sociedad. Así se tienen en cuenta rasgos físicos , LA AUTOIMAGEN como la edad, el género “soy mayor” “los chicos somos mas fuertes “... Sobre la base de la autoconciencia se le añaden los rasgos sociales como la empatía,la referencia social , la aprobación de los adultos, la culpa, la vergüenza ,el orgullo y todo tipode emociones sociales que le hacen diferenciar su yo de el de los demás. Estos sentimientos de ajuste o no a las normas afianzan aún más la conciencia de simismo. El tercer paso después de diferenciarse de otro objeto, persona, conocer suscaracterísticas y las de la sociedad en que vive, el individuo comienza una dimensiónvalorativa .A esto le llamamos LA AUTOESTIMA . Esto supone un conjunto de sentimientos y valoraciones que comienzan por preguntarse :“¿cómo soy?.” “¿en qué medida valoro mis características?.” “¿Estoy satisfecho de mis capacidades y mis logros, o por el contrario me siento avergonzado de mis limitaciones y fracasos?.” La autoestima es en definitiva un juicio sobre la propia valía según dice L´ecuyer(1984) que implica aspectos fundamentales de la autoimagen además de las propias aspiraciones, intereses, sentimientos, cualidades, defectos etc.. También podemos decir que la autoestima supone la aprobación de los otros y la necesidad de encontrar estándar personales de ejecución y congruencia entre lo que uno percibe de sí y lo que uno piensa que debe ser. Según Palacios, J. (1999), son características de la Autoestima :La subjetividad, Las metas que uno se propone, La importancia que le damos a unos contenidos u otros.. La subjetividad y las metas propuestas van cambiando con la edad y las circunstancias, los contenidos son en principio un todo global y luego se van diferenciando y a raíz de estas tres características se van adquiriendo unas conductas bien positivas o negativas. Estos contenidos con múltiples facetas o dimensiones tienen que ver con: -su aspecto físico y destrezas y habilidades corporales. -La valoración que los adultos y compañeros hagan de él.”eres gordo”, “eres pelirrojo”. -La valoración de su conocimiento :”eres listo, eres torpe”. Todos estos contenidos y facetas, además de ser cambiantes, se relativizan con la edad y en función de la importancia que cada persona le dé en un determinado momento de su vida. En lo que se está de acuerdo es que hasta los 8 años, no existe una visión realista de uno mismo que es cuando se establece la comparación con los demás .Según el estudio de Coopersmith son factores determinantes de la autoestima:

a) el estilo de educación familiar, (que cronológicamente es el factor que interviene primero en la autoestima.) Este factor nos va a demostrar cómo la familia va a ser responsable de la autoestima del niño según su estilo(democrático o no); el nivel de afecto y comunicación. Las reglas (permisivas, flexibles o autoritarias e indiferentes).
b)la relación con los iguales. Las relaciones con sus compañeros/as son mas significativas que la propia familia, y a partir de los 8 años las relaciones de amistad tienen una gran influencia.
c)la relación con los profesores/as que son el principal punto de referencia durante mucho tiempo al día .El afecto que el profesor/a le muestra al niño, sus palabras, su confianza,son un hito importantísimo en el desarrollo de la autoestima.
d)las personas mas significativas para él (una tía, cuidadora, abuela/o.) porque incidenen el afecto del niño, que necesita de los mayores y de su aprobación. Otros factores que inciden en la autoestima son: la inteligencia, la creatividad, laexpresividad, el bienestar, la adaptación personal.

JUEGOS, VIDEOJUEGOS Y DESARROLLO INFANTIL

 

Fuente: http://centrodepsicologiayterapias.blogspot.com.es/2012/12/juegos-videojuegos-y-desarrollo-infantil.html

Videojuegos que curan


(En el programa Tres14 se trató el tema del juego)

Jugar no es sólo una actividad lúdica sino que estimula el desarrollo social, emocional y cognitivo
Un niño que ha jugado en la infancia será un adulto que sabrá resolver sus conflictos


Los educadores aseguran que los niños dedican cada vez menos tiempo a jugar. Ocupan la mayoría de su tiempo en actividades extraescolares como el inglés o las matemáticas donde fomentar su capacidad intelectual. Buscan distracción en la televisión o los videojuegos.

Pero abandonan el juego en el que tienen que imaginar y que sirve para madurar emocionalmente. Jugar no es sólo una actividad lúdica sino que estimula el desarrollo social, emocional y cognitivo. Un niño que ha jugado en la infancia será un adulto que sabrá resolver sus conflictos.

La falta de oportunidades para jugar puede impedir que un niño crezca integrado y feliz. Psicólogos y educadores se interesan cada vez más por el juego. Hemos ido demasiado lejos en la dirección de enseñar a los niños únicamente a competir. ¿Y los adultos?, ¿también deberíamos recuperar el placer de jugar? ¿Cómo nos beneficia jugar?

Jugar también cura. Los videojuegos, a pesar de la fama que tienen como aisladores, pueden tener un uso terapéutico. El Hospital de Bellvitge de Barcelona ha desarrollado el primer videojuego del mundo para tratar bulímicos y ludópatas. Lo hablamos con los psicólogos Fernando Fernández y Susana Jiménez. La neuróloga María Pastor nos desvela cómo los juegos pueden activar nuestra mente. Los psicólogos Vicenç Arnaiz y Cristina Ramírez nos detallan los beneficios del juego imaginativo, y la especialista en integración sensorial Bárbara Viader, nos descubre qué juegos favorecen el desarrollo de los niños.

http://www.rtve.es/television/20111114/videojuegos-curan/475300.shtml

miércoles, 13 de febrero de 2013

EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL

Los mensajes que recibimos creando dos mundos no tienen el mismo significado: las chicas y chicos (por el hecho de ser mujer u hombre) dan lugar a distintas formas de pensar, sentir y comportarse, donde la comunicación no es fácil, donde el amor, los afectos, el placer, la intimidad...

A ELLOS se les fomenta que «poco emocionales», «que tomen la iniciativa», y en las relaciones afectivo-sexuales se les transmite un mensaje sobre su sexualidad muy
ligado al rendimiento, exigiéndoles que sean «expertos», aunque nunca hayan recibido una adecuada información. Se deben mostrar siempre dispuestos, y gustarles sólo las chicas...

A ELLAS se les exige que «emocionales», «sensibles», «dependientes»,«sumisas»… se las responsabiliza del cuidado y de preocuparse por las demás personas,
y en las relaciones afectivas y sexuales deben ser «pasivas» e «inexpertas», no siendo propio de chicas mostrar el deseo sexual. A las chicas deben gustarles sólo los chicos y
mantener relaciones sexuales sólo por amor.

Con estos mensajes es lógico que el amor, como dice Emilia Barrio Rodríguez, no tenga el mismo significado para ambos sexos: «al niño al socializarlo ligándolo a una afectividad opuesta a la de las niñas, mutilamos su capacidad de comunicación y la posibilidad de
entendimiento con el otro género, pensará en el amor como algo periférico de su vida, y la niña construirá gran parte de su dependencia en base a la manera de vivir la afectividad
que será el centro de su vida aunque conlleve sufrimiento».

Reflexionar sobre los mensajes que nos llegan y aprender a desenmascararlos, es fundamental si queremos vivir unas relaciones afectivas y sexuales más positivas, placenteras y saludables.





Fuente: http://centrodepsicologiayterapias.blogspot.com.es/

BARÓMETRO DE VALORES. Toma de decisiones

Según la LOE, uno de los principios de la Educación es: la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

Por esta razón y porque creemos que debemos mejorar mucho en cuanto a valores se refiere, aspectos morales que deben ser tratados de forma transversal.

Siguiendo con la LOE, uno de estos aspectos es la igualdad efectiva entre hombres y mujeres; lo que en el lenguaje educativo se traduce como coeducación.

Si queremos que esta igualdad sea verdaderamente efectiva, todos tenemos que asumir nuestra responsabilidad en la sociedad (familias, educadores, medios de comunicación). Muchos pensaréis que la igualdad se alcanzó hace ya tiempo, pero yo cada día me encuentro con situaciones que me demuestran que tan solo hemos dado unos pequeños pasos y que todavía falta mucho camino por recorrer.


Sobre este tema de la coeducación, nos gustaría recomendaros una página: http://www.ducotedesfilles.org/es/cote_filles.htm Se trata de una asociación europea creada con el objetivo de eliminar el sexismo del material educativo. En la etapa Infantil es habitual la lectura de cuentos, por este motivo debemos tener especial atención en la elección del material, ya que como prueban las investigaciones de esta asociación, las ilustraciones que acompañan al texto a menudo están cargadas de un simbolismo estereotipado que se va guardando en la memoria de los niños que aún no saben leer (ver sección "encuesta"). También tenéis un cuento precioso.


jueves, 7 de febrero de 2013

AUTOESTIMA


Centro de Psicología y Terapias de Sevilla y Tomares

Antonia Macías
(Psicóloga)

Autoestima en los/as niños/as

¿Qué es la Autoestima?

Es la valoración que uno tiene de sí mismo, de la propia personalidad, de las actitudes y de las habilidades, que son los aspectos que constituyen la base de la identidad personal.

La autoestima no es algo estático, sino que fluctúa según con quienes los/as niños/as se rodean, las situaciones que vivan y como las interpreten o valoren.

La autoestima se construye y es en la infancia cuando se levantan los cimientos.

La alta autoestima o positiva está relacionada con afectos positivos como son el gozo, la confianza, el placer, el entusiasmo y el interés.

La baja autoestima o negativa conlleva afectos negativos como el dolor, la angustia, la duda, la tristeza, el sentirse vacío, la inercia, la culpa y la vergüenza.

Las Recomendaciones para fomentar una Alta Autoestima en nuestros/as hijos/as son:


¿Qué hacer?

- Que los/as niños /as comprendan que son capaces de hacer cosas y que los quieres.

- Tomaros tiempo en escuchar a vuestros/as hijos/as cuando lleguen de la guardería o la escuela.

- Elogia sus éxitos, aunque sean muy pequeños/as. Y premia a aquellos /as que se esfuerzan en hacerlo bien.

- Mostrarles sus cualidades y virtudes; y enseñarles a aceptar sus defectos y limitaciones.

- Incentiva el desarrollo de las responsabilidades del niño/a.

- Da la oportunidad al/a la niño/a a que tome decisiones y resuelva algún problema.

Podemos realizar unos ejercicios prácticos con ellos/as:

- La lista de cualidades positivas: Escribir todos aquellos aspectos, habilidades, destrezas, ... positivas de tu hijo/a y dejarlo en un lugar visible. Por Ej. Nota en la nevera, en un corcho, colgado en tendedero con pinzas, etc.

- El libro de los logros: Pegamos fotos en un libro desde que era pequeñito/a realizando diferentes actividades y explicándole cómo ha ido mejorando. Resaltamos su evolución.

- Los diplomas al/la mejor….


Fuente: http://centrodepsicologiayterapias.blogspot.com.es/2012_09_01_archive.html





miércoles, 6 de febrero de 2013

ENURESIS NOCTURNA, intervención y recomendaciones

ENURESIS NOCTURNA

Fuente: http://centrodepsicologiayterapias.blogspot.com.es/p/psicologia-clinica-infantil-y-adultos.html




Ejercicios de entrenamiento vesical: DURANTE EL DÍA


En pacientes con reducida capacidad funcional de la vejiga, se intenta aumentar la capacidad de retención. Puede servir de ayuda en niños/as con enuresis nocturna primaria cuando se observa que durante el día necesitan ir muchas veces al baño. Se trata de enseñar al niño/a a intentar controlar la orina algo más de tiempo (el máximo de tiempo que él pueda). Para que la espera sea cada vez mayor puede contar los números, cantar, nombrar cosas o personas, etc.


Ejercicios de control de la uretra: se trata de “jugar” a soltar y retener el pis varias veces cuando vaya al baño (cortar el chorrito de pipí).


POR LA NOCHE

Cuando vaya a hacer el último pipí debe ser él/ella solo/a quien levante la tapa dell WC, se baje el pijama, calzoncillos/braguita, y parar el “chorro” varias veces.

UNA VEZ ACOSTADO EN LA CAMA debe levantarse y repetir todo el proceso.

DURANTE LA NOCHE

Hay que repetir el proceso varias veces a lo largo de la noche. El horario hay que elegirlo según la situación de control del niño/a. Es conveniente que sea al acostarse el/la padre/madre, mitad noche y al despertarse el primer adulto de la casa. Hay que intentar que no se haga pipí para animarlo/a, así que si hay escapes debemos aumentar o modificar las horas de levantarlo/a.

En los despertares nocturnos el/la niño/a tiene que estar despierto/a y animarlo/a a que sea autónomo/a en el desarrollo.

Si moja la cama, no lo castigues ni lo desanimes. Pero sí debe colaborar en el cambio de su ropa y de la cama y llevarla al lavadero, como manera de responsabilizarte en la solución de su problema.

Intervención:

Consiste en la elaboración de un Calendario, donde se registra la evolución del niño en el comportamiento de mojar la cama a través de símbolos atrayentes para él (sol-nubes, semáforo rojo-verde, cara feliz-triste.…).


SI NO SE HACE PIPÍ se pone el símbolo positivo (sol, verde, feliz, ..) y se acompaña de refuerzo verbal (¡bravo!, ya eres mayor ; eres grande...), privilegio (ver TV, jugar con un juguete, ir a casa de un amigo/a..) o recompensa material (libro, golosina, chocolate,etc).


SI SE HACE PIPÍ se le pone el símbolo negativo en el calendario y no se le recompensará, pero tampoco se le castigará; habrá que animarlo/a ( verás como mañana lo conseguirás, hay que intentarlo de nuevo, etc.).


Recomendaciones:


.-Cuando se decide iniciar el tratamiento es necesario retirar al niño el pañal o bragas especiales para la incontinencia.

.-Si vemos que el niño/a está poco motivado/a a colaborar, es mejor no comenzar. Se trata de un tratamiento activo que demanda un compromiso y voluntad por parte del niño.

.- Los/as padres y madres también tienen que estar motivados, ya que el éxito del tratamiento depende de la constancia. Deben ser pacientes y motivar mucho al niño/a.

.-Al niño se le debe explicar el funcionamiento del sistema urinario:


“Los líquidos que nuestro cuerpo no necesita son depositados en la vejiga que es como un globo que se va inflando a medida que se va poniendo más líquido en él.


La vejiga (el globo) tiene “un grifo” que se llama uretra y que avisa a nuestro cerebro (a través del Sistema Nervioso Central) de cuando el globo está lleno y lo debemos vaciar.


Normalmente, nosotros controlamos ese grifo de día (cómo tú) y también de noche y somos capaces de decirle al grifo que aguante y no se abra hasta que lleguemos al WC.


Pero en muchos casos, como el tuyo, por la noche, mientras duermes no notas el aviso del grifo. Por eso no te despiertas y el grifo se abre solo, mojando tu cama.

Una vez despierto, lo que tienes que hacer es retener un momento el pipí hasta llegar al WC y entonces hacerlo (es decir, “abrir el grifo”).

Después de unos cuantos ensayos, aprenderás a despertarte cuando el globo esté lleno y a controlar el grifo.

Antonia Macías Chacón (Psicóloga)