
Centro de Psicología y Terapias Alternativas de Tomares y Sevilla. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL Y DE ADULTOS. TALLER DE CONOCIMIENTO Y TRABAJO PERSONAL. CURSOS DE FORMACIÓN A PADRES Y MADRES. TALLERES PARA ADOLESCENTES Y NIÑOS en Colegios y AMPAs. CONTACTO: centrodepsicologiayterapias@gmail.com o 655090215
jueves, 26 de diciembre de 2013
martes, 3 de diciembre de 2013
viernes, 8 de noviembre de 2013
Lo que buscamos desde lo más profundo de nuestro SER:
... Sentir conexión, complicidad, alegría, ilusión, diversión y profunda comunicación, con nosotros mismos y los demás...
Lo que transmitimos:
... Aislamiento, sentimiento de soledad provocada y buscada inconscientemente, miedo a abrirnos, tristeza, hastío del ritmo de vida y sus sinsabores, desconfianza hacia los demás y uno mismo, miedo, r...ecelo, inseguridad, desolación, frialdad...
Tanto A como B se transmiten, sí, y también se crea desde dentro, y aprender a conocernos y a gestionar nuestras creencias, pensamientos y sentimientos es crucial para poder ser conscientes de cómo llegamos a vivir A o a B. Derivar el estado A desde el exterior a nuestro interior refuerza nuestra fortaleza interior y nuestra capacidad de resiliencia y poder sobre nosotros mismos, nuestra auto-estima...
Acciones que puedes llevar a cabo para facilitar A:
* Dedicarte tiempo a ti mism@, a observarte y conocerte. ¿Cómo hacer cambios si no conoces lo que te pasa, tus necesidades, tus motivaciones, tus anhelos, tus sueños, tus miedos, tus creencias limitantes, tu funcionamiento interno, tus conductas saboteadoras, tu limitante que es el que se encarga de que vivas en B?
* D-escribir lo que observas y de lo que te das cuenta. La escritura es mágica, rubrica en tu mente de lo que te das cuenta, lo fija, y así te facilitas el organizar tu mente y tu interior.
* Meditar 5' al día. Hacer un break antes de ponerte en "modo operativo" por las mañanas, poniéndote música y visualizando tu día; o hacer el break a media mañana, o cuando sientes que las cosas no van bien, que no te sientes bien (aunque en estos momentos tienes la cabeza demasiado llena de "cosas" para calmarte, por eso lo suyo es nada más levantar para enfocar tu día y tus energía en lo que sí quieres que ocurra... Antes de dormir para reforzar lo que ha ido bien, lo que aún no has conseguido contigo mismo y lo que vas a conseguir al día siguiente... LA MENTE NECESITA ORDEN Y DISCIPLINA, PORQUE SI NO TOMA EL CONTROL POR ELLA MISMA, Y NO PRECISAMENTE A TRAVÉS DE IDEAS CONSTRUCTIVAS Y LLENAS DE ALEGRÍA Y FUERZA... ¿ACASO NO TENEMOS PRUEBAS SUFICIENTES? ;p
* Hacer todos los días una acción que te haga sentir tu cuerpo, tu espíritu y tu mente a una... Permitirte caminar hacia algún lugar deseado, y tómatelo como una metáfora de cómo eres capaz de llevarte a donde tú quieras en tu vida. Correr, hacer deporte, ...
* Compartir es vivir... Está en contacto con las personas que quieres y que sabes que te hacen bien. Busca a personas en tu vida que sepan más que tú en estos instantes, que vean más que tú y que así puedan aportarte visión y claves del camino que quieres recorrer. Sentirnos solos y encerrarnos en nosotros mismos refuerza B!!!
* Refuerza el juego en tu vida, el juego infantil puro, el jugar sin importar la trascendencia del momento, viviendo el aquí y ahora. Conecta tu niño interior con el de la otra persona y disfrutad de ese estado A. Todo puede comenzar con una broma o un vamos a jugar a... En un grupo de amigos, con tu pareja, con una amiga, con un amigo...
* Vive el sentido del humor puro, no la ironía ni mucho menos el sarcasmo... El sentido del humor es un estado mental y anímico compartido, y por eso crea unión, que libera muchas malas energías.
* Busca sentirte auténtic@, cuando tu mente te está enviando mensajes de inseguridad y de miedo, es muy difícil serlo. Calma tu mente y esos pensamientos, ponlos en cuarentena, obsérvalos y saca información importante, y compártela, con la persona diana o con alguien en quien confíes, en esa persona de la que hablábamos antes que está en tu vida como apoyo y no la disfrutamos tanto...
* Estate atent@ a las señales que la vida te pone por delante a través de personas o sucesos, y que te vienen a decir que así estás en B y que si te atreves a romper la inercia del ego, y a proporcionarte el tiempo y la energía que necesitas, estarás viviendo desde A.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Nuevo Taller sobre Bienestar Emocional. Apúntate
En estos taller te sumergerás en un proceso de inversión psicológica, donde abandonarás los condicionamientos negativos que te llevan al sufrimiento, dolor, ansiedad y depresión.
En estos talleres encontrarás una conexión con tu ser positivo que te inundarán de optimismo, tranquilidad, paz, alegría y bienestar.
Os esperamos....
sábado, 26 de octubre de 2013
Despertar de la conciencia: 1ª Clave para una vida feliz.
Después de buscar y buscar, despues de estudiar y descubrir, de viajar, de subir y de bajar....después de eso, estas son las claves internas de la felicidad:
1ª Solo existe una realidad en la que podemos influir y la cual es la clave de la felicidad: la realidad que existe "de nuestro pellejo pa dentro", como dice mi amigo Pepe el panaero: "De mi pellejo pa dentro mando yo", esa es nuestra área de responsabilidad y nuestra tabla de salvación.
" No es lo que te ocurre, es la experiencia que generas en tu interior y la interpretación y significado como producto de ésta"
1ª Solo existe una realidad en la que podemos influir y la cual es la clave de la felicidad: la realidad que existe "de nuestro pellejo pa dentro", como dice mi amigo Pepe el panaero: "De mi pellejo pa dentro mando yo", esa es nuestra área de responsabilidad y nuestra tabla de salvación.
" No es lo que te ocurre, es la experiencia que generas en tu interior y la interpretación y significado como producto de ésta"
Miguel Angel Reche
Buscador de perlas
jueves, 24 de octubre de 2013
miércoles, 16 de octubre de 2013
20 máximas de la Educación de Paulo Freire
Powered by Web Marketing
Nunca de forma tan sintética ha dejado Freire clara sus posturas relacionadas con la educación. Estas son las veinte máximas pedagógicas que resumen su pensamiento. Se exponen con la esperanza de que contribuyan a una Educación para la Solidaridad y a un educador solidario. El mismo Freire decía que no se puede ser educador sin querer ser persona, es decir, sin ser para la solidaridad.
1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.
2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.
3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.
5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.
6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.
7. Enseñar exige saber escuchar.
8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean.
9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.
10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.
11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.
12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.
13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.
14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.
15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.
16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.
17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio".
18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.
19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización.
20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.
lunes, 14 de octubre de 2013
Taller y Charlas sobre Educación Afectivo Sexual para Jóvenes
Más información en: http://educacionsexualyemocional.blogspot.com.es/
Educación Afectivo Sexual para Jóvenes
Desde aquí tratamos de contactar con centros, organismos y organizaciones que deseen desarrollar estos talleres en sus instalaciones. Dichos talleres tienen varias modalidades:
- Acción directa con Jóvenes de 14 a 30 años: Talleres destinados a la acción directa con la población objetivo.
- Formación de Padres y Madres: Talleres formativos para padres y madres
La duración y destinatarios de los talleres es relativamente flexible, adaptándonos a cada necesidad concreta. A continuación detallamos los contenidos de los talleres:
Objetivo principal del programa
Educar y sensibilizar a adolescentes / jóvenes, para que puedan tener una vivencia sexual saludable y placentera, basada en una comunicación positiva, en la tolerancia y el respeto; y para que puedan disfrutar de una sexualidad responsable, exenta de prácticas de riesgo.
Contenidos
· Sexualidad positiva: conceptos y concepciones
· Estrategias de comunicación: habilidades interpersonales
· Deconstrucción de mitos sexuales
· Tolerancia, respeto y relaciones de igualdad
· Orientación sexual: diversidad sexual
. Género
· Actitudes de responsabilidad en las relaciones sexuales para evitar situaciones de riesgo:
· Métodos anticonceptivos
· Infecciones transmisión sexual
. Educación emocional en la adlolescencia.
. Cómo evitar el chantaje emocional.
Metodología
Formato charla-taller con dinámicas de grupo. Exposición didáctica, desde una perspectiva constructivista, con participación activa de los/las jóvenes.
En el caso de estar interesados o interesadas, rogamos se pongan en contacto con nosotros en la dirección de correo y teléfono indicados más abajo. Agradeciendo el interés, les saluda atentamente:
reche2@yahoo.es
655090215
Migual Ángel Reche, Psicólogo y Formador, experto en educación afectivo-sexual.
Educación Afectivo Sexual para Jóvenes
Desde aquí tratamos de contactar con centros, organismos y organizaciones que deseen desarrollar estos talleres en sus instalaciones. Dichos talleres tienen varias modalidades:
- Acción directa con Jóvenes de 14 a 30 años: Talleres destinados a la acción directa con la población objetivo.
- Formación de Padres y Madres: Talleres formativos para padres y madres
La duración y destinatarios de los talleres es relativamente flexible, adaptándonos a cada necesidad concreta. A continuación detallamos los contenidos de los talleres:
Objetivo principal del programa
Educar y sensibilizar a adolescentes / jóvenes, para que puedan tener una vivencia sexual saludable y placentera, basada en una comunicación positiva, en la tolerancia y el respeto; y para que puedan disfrutar de una sexualidad responsable, exenta de prácticas de riesgo.
Contenidos
· Sexualidad positiva: conceptos y concepciones
· Estrategias de comunicación: habilidades interpersonales
· Deconstrucción de mitos sexuales
· Tolerancia, respeto y relaciones de igualdad
· Orientación sexual: diversidad sexual
. Género
· Actitudes de responsabilidad en las relaciones sexuales para evitar situaciones de riesgo:
· Métodos anticonceptivos
· Infecciones transmisión sexual
. Educación emocional en la adlolescencia.
. Cómo evitar el chantaje emocional.
Metodología
Formato charla-taller con dinámicas de grupo. Exposición didáctica, desde una perspectiva constructivista, con participación activa de los/las jóvenes.
En el caso de estar interesados o interesadas, rogamos se pongan en contacto con nosotros en la dirección de correo y teléfono indicados más abajo. Agradeciendo el interés, les saluda atentamente:
reche2@yahoo.es
655090215
Migual Ángel Reche, Psicólogo y Formador, experto en educación afectivo-sexual.
jueves, 10 de octubre de 2013
5 consejos para mejorar nuestra inteligencia emocional. DESARROLLO PERSONAL
Hace tiempo que empezamos a comprender que el tener éxito en la vida, no depende exclusivamente de nuestro coeficiente intelectual. En absoluto… hay algo en el ser humano que marca la diferencia, permitiendo que, a iguales condiciones, unos sean mejores a la hora de enfrentarse a esos contratiempos que de vez en cuando nos pone la vida, a modo de retos, de piedras en el camino, personas que son capaces de ver las dificultades desde otro prisma más amplio y no delimitadas por ese túnel oscuro que nos ciega y nos bloquea en algunas ocasiones.
La Inteligencia Emocional nos permite tomar conciencia de todas esas pulsiones interiores que nos enriquecen y a veces nos perturban hasta el punto de no saber cómo manejar. Se trata de un conjunto de capacidades que podemos desarrollar para mejorar, por ejemplo, nuestra actitud empática, o para afrontar mejor presiones y frustraciones… Responde pues a un tipo de inteligencia que podemos desarrollar y mejorar, que podemos aprender y entrenar, por lo tanto está al alcance de todos nosotros y está en nuestra mano incluso el educar a nuestros hijos en este tipo de conocimiento sobre las emociones, que a largo plazo habrá de brindarles mayores posibilidades de desarrollo personal. ¿Qué tal si repasamos alguno de sus conceptos para tenerlos en cuenta en nuestra vida diaria? Adelante…
La Inteligencia Emocional nos permite tomar conciencia de todas esas pulsiones interiores que nos enriquecen y a veces nos perturban hasta el punto de no saber cómo manejar. Se trata de un conjunto de capacidades que podemos desarrollar para mejorar, por ejemplo, nuestra actitud empática, o para afrontar mejor presiones y frustraciones… Responde pues a un tipo de inteligencia que podemos desarrollar y mejorar, que podemos aprender y entrenar, por lo tanto está al alcance de todos nosotros y está en nuestra mano incluso el educar a nuestros hijos en este tipo de conocimiento sobre las emociones, que a largo plazo habrá de brindarles mayores posibilidades de desarrollo personal. ¿Qué tal si repasamos alguno de sus conceptos para tenerlos en cuenta en nuestra vida diaria? Adelante…
1. CONÓCETE A TI MISMO
Hemos de ser conscientes de que la Inteligencia Emocional puede ser aplicada a todos los ámbitos de nuestra vida, pero en primer lugar requiere que tengamos cierto conocimiento de nosotros mismos y de nuestros comportamientos, saber por qué reaccionamos o pensamos de determinado modo. Es recomendable plantearnos preguntas como ¿Por qué actúo así? ¿Por qué tengo estas creencias? Intenta reconocer tus fortalezas y debilidades, maximiza tus aspectos positivos y toma conciencia de que sólo tú eres dueño de tu vida, y por lo tanto también eres responsable de encontrar tu propia felicidad.
2. SÉ OPTIMISTA
Con una visión optimista el éxito y la felicidad son más fáciles de alcanzar. El optimismo requiere que sepas reconocer no sólo tus buenas cualidades sino también la de los demás, intenta sacar lo mejor de las situaciones difíciles que diariamente surgen en nuestras vidas… Haz uso del sentido del humor en la medida de lo posible y convéncete a tí mismo de que cualquier dificultad, es en ocasiones un momento de oportunidad para mejorar como personas.
3. FOMENTA TU CURIOSIDAD
Una mente abierta, capaz de recibir múltiples argumentos, ideas, conceptos y experiencias, se traduce en una mente enriquecida que sabe gestionar su inteligencia emocional. La vida está llena de matices y sutilezas que también requieren ser tomadas en cuenta, estar cerrado a este tipo de detalles va a dificultar sin duda la completa comprensión de nuestra realidad… Siempre es bueno escribir en un papel nuestros pensamientos e ideas y hacer un poco de autocrítica del por qué de esas visiones, de esas concepciones.
4. EMPATÍA
La empatía es necesaria para conocer mejor a las personas que nos rodean y tomar conciencia de sus realidades, dimensiones que en ocasiones no se diferencian mucho de las nuestras. Para ello es siempre recomendable no sólo “ponernos en los zapatos de quien tenemos en frente”, sino también preguntarnos cuestiones tales como ¿Me gustaría a mí ser tratado de esta manera? ¿Se merece esta persona sufrir estas dificultades? ¿Qué haría yo si estuviese en su lugar?
5. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
Disponer de unas buenas habilidades comunicativas es un buen paso para disponer también de una elevada inteligencia emocional. Intenta ser siempre sincero, respeta las zonas de confort de tus interlocutores para evitar llegar al conflicto, pero transmite siempre tus impresiones sin encubrirlas, fíjate también en las posiciones corporales de los demás cuando están ante tí para comprender aquellas señales que no se transmiten de forma hablada. Las expresiones, los movimientos, a veces dicen mucho más que las palabras. -
See more at: http://lamenteesmaravillosa.com/cinco-consejos-para-mejorar-nuestra-inteligencia-emocional#sthash.ogeYFsOh.dpuf
See more at: http://lamenteesmaravillosa.com/cinco-consejos-para-mejorar-nuestra-inteligencia-emocional#sthash.ogeYFsOh.dpuf
Día de la Salud Mental: asociaciones y afectados denuncian los recortes sanitarios y la falta de prevención .
http://centrodepsicologiayterapias.blogspot.com.es/2013/10/dia-de-la-salud-mental-asociaciones-y.html
Publicado: 10/10/2013 07:40 CEST | Actualizado: 10/10/2013 07:40 CEST
“Tengo trastorno bipolar. También tengo caries”, es la breve descripción que Sergio Saldaña hace de sí mismo en Twitter y que no para de repetir durante la presentación de su libro, Tengo trastorno bipolar.
Después de casi dos décadas aprendiendo a convivir con su enfermedad, este empresario navarro ha decidido alzar la voz sobre un trastorno que afecta, aproximadamente, a unos 230.000 españoles (el 0,5% de la población). “Este libro es para mi vecina del primero, y la del cuarto, también para el panadero que me vio haciendo cosas raras y no entendía”, explica.

A pesar de los varios años que lleva embarcado en su campaña por la sensibilización —especialmente el 10 de octubre, día Internacional de la Salud Mental—, enfermos con patologías mentales como la de Sergio sienten que viven con un estigma. "Eso lo notaba mucho con las mujeres. Aunque ninguna se fue de mi cama cuando le dije que tenía este trastorno, muy pocas volvían a querer verme", ejemplifica entre bromas este navarro a El Huffington Post.
Carles, que protagoniza un vídeo para concienciar sobre estos problemas, coincide con él.
Enfermo de esquizofrenia, recuerda sus primeros años, los más difíciles: "Me diagnosticaron el trastorno hace más de 20 años, con sólo 17". No era consciente de lo que suponía, y a ese desconocimiento se sumó el estigma social: "Sabía que no debía comentarlo por ahí. Sólo con la familia y el psiquiatra".
POCA VISIBILIDAD
Estos trastornos, conocidos como 'graves' (bipolaridad, esquizofrenia...), afectan al 1% de la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero, si a este porcentaje se suma el de los desórdenes leves, como la depresión, las enfermedades mentales representan el 12,5% de todas las patologías. Esta proporción es superior a la del cáncer, pero tienen mucha menos visibilidad. En todo el mundo, 450 millones de personas padecen algún trastorno de tipo mental.
El presidente de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), José María Sánchez Monge, defiende que “no hay ninguna enfermedad de este tipo que te impida llevar una vida normal”. No es una sentencia baladí: según FEAFES, aproximadamente un millón de españoles vive con un trastorno grave y el 9% de la población sufre alguno leve.
DESAPARICIÓN DE PROGRAMAS
Al eterno problema de la estigmatización que denuncian asociaciones y afectados, en los últimos cinco años se han añadido todos los derivados de la crisis económica, que se traduce en menos recursos y ayudas.
Sánchez Monge evidencia el deterioro de la atención a los pacientes con trastornos mentales y la desaparición de numerosos programas, sobre todo de reinserción, debido a los recortes en la sanidad pública. Siempre los recortes.
“La prevención es lo que más ha perdido… Con la crisis ha aumentado el consumo de tóxicos, en especial el alcohol”, explica el presidente de FEAFES, quien detalla que los malos hábitos de salud pueden actuar como desencadenante en pacientes con tendencia a sufrir problemas mentales.
Cada vez es más difícil ver campañas públicas de prevención en materia de salud, y mucho menos en el ámbito psiquiátrico. “En 2015 aumentará el número de enfermos con desórdenes mentales precisamente por no llevar buenos hábitos de vida”, se lamenta Sánchez.
EVITAR HOSPITALIZACIONES
Desde las asociaciones abogan por una mayor inversión en los tratamientos para evitar hospitalizaciones. Según el presidente de la confederación, un día de ingreso hospitalario equivale en términos económicos a todo un año de tratamiento (medicación, terapia, etcétera).
El problema económico puede representar un verdadero dolor de cabeza para los pacientes, fundamentalmente a la hora de adquirir sus medicinas. Saldaña asegura que para él supone un coste irrisorio (paga aproximadamente dos euros por un medicamento que le dura dos meses), una opinión que no comparte Carles. Su enfermedad le obligó a jubilarse prematuramente y no le parece una nimiedad dedicar cada mes seis euros de su pequeña paga a sufragar el tratamiento.
LA CRISIS Y EL ESTRÉS
Sin embargo, la crisis no sólo afecta a nivel económico a los enfermos en tratamiento. Puede repercutir en cualquiera.
El miedo a perder el trabajo, a no poder seguir pagando la hipoteca, a encontrar la forma de alimentar a los hijos... provocan estrés en todas las personas, con o sin patologías psicológicas previas. Esta reacción fisiológica del organismo humano ante situaciones tensas es otro de los posibles detonantes en las personas que tienen predisposición natural a padecer este tipo de trastornos.
“Hay quien dice que desde que comenzó la crisis ha aumentado el número de problemas mentales, pero sólo lo ha hecho el de los leves”, recuerda el presidente de FEAFES, Sánchez Monge. Ansiedad o depresión son los más habituales, pero por ser considerados menos graves no deben tenerse menos en cuenta. “La depresión es una de las principales causas de suicidio”, advierte este profesional.
Después de casi dos décadas aprendiendo a convivir con su enfermedad, este empresario navarro ha decidido alzar la voz sobre un trastorno que afecta, aproximadamente, a unos 230.000 españoles (el 0,5% de la población). “Este libro es para mi vecina del primero, y la del cuarto, también para el panadero que me vio haciendo cosas raras y no entendía”, explica.
A pesar de los varios años que lleva embarcado en su campaña por la sensibilización —especialmente el 10 de octubre, día Internacional de la Salud Mental—, enfermos con patologías mentales como la de Sergio sienten que viven con un estigma. "Eso lo notaba mucho con las mujeres. Aunque ninguna se fue de mi cama cuando le dije que tenía este trastorno, muy pocas volvían a querer verme", ejemplifica entre bromas este navarro a El Huffington Post.
Carles, que protagoniza un vídeo para concienciar sobre estos problemas, coincide con él.
Enfermo de esquizofrenia, recuerda sus primeros años, los más difíciles: "Me diagnosticaron el trastorno hace más de 20 años, con sólo 17". No era consciente de lo que suponía, y a ese desconocimiento se sumó el estigma social: "Sabía que no debía comentarlo por ahí. Sólo con la familia y el psiquiatra".
POCA VISIBILIDAD
Estos trastornos, conocidos como 'graves' (bipolaridad, esquizofrenia...), afectan al 1% de la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero, si a este porcentaje se suma el de los desórdenes leves, como la depresión, las enfermedades mentales representan el 12,5% de todas las patologías. Esta proporción es superior a la del cáncer, pero tienen mucha menos visibilidad. En todo el mundo, 450 millones de personas padecen algún trastorno de tipo mental.
El presidente de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), José María Sánchez Monge, defiende que “no hay ninguna enfermedad de este tipo que te impida llevar una vida normal”. No es una sentencia baladí: según FEAFES, aproximadamente un millón de españoles vive con un trastorno grave y el 9% de la población sufre alguno leve.
DESAPARICIÓN DE PROGRAMAS
Al eterno problema de la estigmatización que denuncian asociaciones y afectados, en los últimos cinco años se han añadido todos los derivados de la crisis económica, que se traduce en menos recursos y ayudas.
Sánchez Monge evidencia el deterioro de la atención a los pacientes con trastornos mentales y la desaparición de numerosos programas, sobre todo de reinserción, debido a los recortes en la sanidad pública. Siempre los recortes.
“La prevención es lo que más ha perdido… Con la crisis ha aumentado el consumo de tóxicos, en especial el alcohol”, explica el presidente de FEAFES, quien detalla que los malos hábitos de salud pueden actuar como desencadenante en pacientes con tendencia a sufrir problemas mentales.
Cada vez es más difícil ver campañas públicas de prevención en materia de salud, y mucho menos en el ámbito psiquiátrico. “En 2015 aumentará el número de enfermos con desórdenes mentales precisamente por no llevar buenos hábitos de vida”, se lamenta Sánchez.
EVITAR HOSPITALIZACIONES
Desde las asociaciones abogan por una mayor inversión en los tratamientos para evitar hospitalizaciones. Según el presidente de la confederación, un día de ingreso hospitalario equivale en términos económicos a todo un año de tratamiento (medicación, terapia, etcétera).
El problema económico puede representar un verdadero dolor de cabeza para los pacientes, fundamentalmente a la hora de adquirir sus medicinas. Saldaña asegura que para él supone un coste irrisorio (paga aproximadamente dos euros por un medicamento que le dura dos meses), una opinión que no comparte Carles. Su enfermedad le obligó a jubilarse prematuramente y no le parece una nimiedad dedicar cada mes seis euros de su pequeña paga a sufragar el tratamiento.
LA CRISIS Y EL ESTRÉS
Sin embargo, la crisis no sólo afecta a nivel económico a los enfermos en tratamiento. Puede repercutir en cualquiera.
El miedo a perder el trabajo, a no poder seguir pagando la hipoteca, a encontrar la forma de alimentar a los hijos... provocan estrés en todas las personas, con o sin patologías psicológicas previas. Esta reacción fisiológica del organismo humano ante situaciones tensas es otro de los posibles detonantes en las personas que tienen predisposición natural a padecer este tipo de trastornos.
“Hay quien dice que desde que comenzó la crisis ha aumentado el número de problemas mentales, pero sólo lo ha hecho el de los leves”, recuerda el presidente de FEAFES, Sánchez Monge. Ansiedad o depresión son los más habituales, pero por ser considerados menos graves no deben tenerse menos en cuenta. “La depresión es una de las principales causas de suicidio”, advierte este profesional.
martes, 8 de octubre de 2013
Camino al despertar. Autoayuda, desarrollo personal y psicología transpersonal
Fuente: http://aldebaranlaestrelladelbuscador.blogspot.com.es/2013/10/camino-al-despertar.html
LAS 12 PUESTAS EN MOVIMIENTO DE LAS 4 NOBLES VERDADES
1-La primera puesta en movimiento de la Primera Noble Verdad se denomina “reconocer”.
Nos percatamos de que hay algo que va mal pero no ...somos capaces de decir qué es exactamente. Intentamos negar nuestro sufrimiento pero persiste. Sufrir sin saber que estamos sufriendo es una carga muy pesada.
En primer lugar debemos reconocer que estamos sufriendo y después determinar si la causa es física, fisiológica o psicológica.
Las heridas de nuestro corazón se convierten en el objeto de nuestra meditación. Nuestro sufrimiento es parte de nosotros y debemos tratarlo con bondad y sin violencia, reconociéndolo, aceptándolo e identificándolo.
2-La segunda puesta en marcha de la rueda se denomina “alentar”.
Se trata de observar a fondo el dolor y comprender su verdadera naturaleza, es decir sus causas.
Practicamos la meditación sentados y andando, pedimos guía y apoyo a nuestros amigos y, en caso de tener alguno, a nuestro maestro.
3-La tercera puesta en movimiento de la rueda se denomina “comprender”.
Se trata de recoger los frutos de los esfuerzos realizados en la segunda etapa, “He llegado a comprender mi sufrimiento”. Ahora podemos llamarlo por su nombre e identificar todas sus características. Esto ya nos proporcionará una felicidad y alegría sin retrocesos.
Pero aunque hayamos logrado diagnosticar nuestra dolencia, durante cierto tiempo seguimos creándonos sufrimiento. Añadimos gasolina al fuego a través de nuestras palabras, pensamientos y acciones, a veces, sin darnos cuenta.
4-La primera puesta en movimiento de la Segunda Noble Verdad es reconocer que seguimos creando sufrimiento. Buda dijo “Cuando se ha creado algo, debemos aceptar su presencia y observar a fondo su naturaleza. De ese modo descubriremos que clase de alimentos han contribuido a que se originase y lo han seguido alimentando”. Después enumeró cuatro clases de alimentos que pueden conducirnos a la felicidad o al sufrimiento:
a- La comida que ingerimos.
Lo que ingerimos o bebemos puede producirnos sufrimiento mental o físico. Debemos distinguir lo que es sano y lo que es perjudicial. Debemos practicar la Visión Correcta al comprar, cocinar y comer.
Cuando fumamos, bebemos o consumimos toxinas, nos estamos comiendo a nuestros propios pulmones, hígado y corazón. Es necesario estar sanos y fuertes. Debemos comer de manera que preserve el bienestar colectivo (fumar es un claro ejemplo de consumo perjudicial para el fumador y para quienes lo rodean), minimice nuestro sufrimiento y el de otras especies y permita que la tierra siga siendo una fuente de vida para todos.
b- Las impresiones sensoriales.
La segunda clase de alimento son las impresiones sensoriales. Nuestros seis órganos sensoriales están en continuo contacto con los objetos de los sentidos y estos contactos se convierten en alimento para nuestra consciencia. Ej: Los anuncios que estimulan nuestra ansia de posesión, sexo y comida pueden ser tóxicos.
Si después de leer el periódico, escuchar las noticias o entablar una conversación, nos sentimos ansiosos o agotados, sabremos que hemos estado en contacto con toxinas. Estamos expuestos a colores, sonidos, olores, sabores, objetos táctiles e ideas que son tóxicos y roban el bienestar del cuerpo y la consciencia. Cuando sientes desesperación, miedo o depresión puede ser porque hayas ingerido demasiadas toxinas a través de las impresiones sensoriales.
Podemos ser destruidos por los medios de comunicación. Siendo concientes sabremos con que cosas debemos permanecer en contacto y cuales evitar. La consciencia es quien protegerá cada una de las puertas de nuestros sentidos para protegernos. Ingiere sólo lo que tengas la certeza de que es seguro.
c- La intención.
La tercera clase de alimento es la volición, intención o voluntad, el deseo que hay en nosotros de obtener lo que deseamos. La volición es la base de todas nuestras acciones.
Todo el mundo desea ser feliz, y en nosotros hay una fuerte energía que nos impulsa hacia lo que creemos que nos hará felices. Pero podemos sufrir mucho a causa de ello. Debemos comprender que la posición social, la venganza, la riqueza, la fama o las posesiones suelen ser más bien obstáculos para nuestra felicidad. Debemos cultivar el deseo de liberarnos de esas cosas para poder disfrutar de las maravillas de la vida que tenemos siempre a nuestra disposición: el cielo azul, los árboles y nuestros hijos.
Después de meditar sentados y andando, y observando concientemente durante tres o seis meses, surgirá en nosotros una profunda visión de la realidad, y la capacidad de estar ahí disfrutando de la vida en el momento presente nos liberará de todos los impulsos y nos producirá una verdadera felicidad.
Buda decía “Siempre intentamos acumular más y más, y creemos que las posesiones son esenciales para nuestra existencia. Pero en realidad quizá sean solo obstáculos que nos impiden ser felices. Deja tus posesiones y se una persona libre, deja que se marchen para poder ser realmente feliz.” Buda nos aconseja observar la naturaleza de nuestra volición para ver si nos arrastra en la dirección de la liberación, la paz y la compasión, o en la dirección del sufrimiento y la infelicidad.
d- La consciencia.
La cuarta clase de alimento es la consciencia. Ésta se compone de todas las semillas sembradas por nuestras acciones pasadas y las de nuestra familia y sociedad. Cada día nuestros pensamientos, palabras y acciones fluyen en el mar de nuestra consciencia creando nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro mundo. Podemos alimentar nuestra consciencia practicando los Cuatro inconmensurables Estados de la mente: El amor, la compasión, la alegría y la ecuanimidad. O podemos alimentarla a base de codicia, odio, ignorancia, desconfianza y orgullo.
Nuestra consciencia está alimentándose continuamente y lo que consume se convierte en la sustancia de nuestra vida. Es por eso que debemos ser muy cuidadosos con los alimentos que ingerimos.
Observar a fondo requiere valor. Si mientras meditamos vemos con claridad un síntoma de sufrimiento luego nos preguntamos: “¿qué clase de alimentos he estado ingiriendo que han alimentado este sufrimiento?”
Utiliza la energía de la consciencia durante todo el día para estar plenamente presente. Mientras seas conciente del sufrimiento podrás afrontar la dificultad. La práctica no implica usar sólo tu propia consciencia, concentración y sabiduría, puedes también beneficiarte de los amigos que recorren la misma senda, y de tu maestro.
Cuando somos capaces de identificar nuestro sufrimiento y ver sus causas tendremos más paz y alegría y ya nos encontraremos en la senda de la liberación.
5-La segunda etapa de la Segunda Noble Verdad es, luego de ver que la verdadera felicidad es posible si dejamos de ingerir los alimentos que nos producen sufrimiento, alentarnos a poner fin a esas causas de sufrimiento. Tomar la firme decisión de no seguir comportándonos del mismo modo, y para esto nos hace falta la energía de la plena consciencia. Hay muchas prácticas que pueden ayudarnos a afrontar nuestro sufrimiento, incluyendo el andar, el respirar, meditar, comer, observar y escuchar concientemente. Un paso realizado con plena consciencia puede llevarnos a comprender profundamente la belleza y la alegría que nos rodea.
6-En la tercera puesta en movimiento de la rueda de la Segunda Noble Verdad, luego de habernos hecho la promesa, dejamos de ingerir los alimentos que nos crean sufrimiento. Algunos creen que para dejar de sufrir deben silenciarlo todo, el cuerpo, las sensaciones, las percepciones, las formaciones mentales y la consciencia, pero no es correcto.
Al alcanzar esta etapa, nos sentimos más livianos y libres y todo lo que hacemos es afín a los ejercicios de conscienciación y no realizaremos nada que pueda perjudicarnos a nosotros o a los demás.
Esta etapa no es algo que puedas imitar, debes alcanzarla en tu interior. En esta etapa solo has de ser tu mismo ya que no harás nada que vaya en contra de los preceptos.
7-La extinción del sufrimiento – el bienestar – está a tu disposición si sabes como disfrutar de las preciosas joyas que ya posees. Cuando estés sufriendo observa a fondo tu situación y descubre las condiciones para ser feliz que están ya presentes y disponibles.
Cuando comenzamos la primera etapa de la Tercera Noble Verdad, gozamos ya de cierta felicidad, pero no somos demasiados concientes de ello. Solo cuando experimentamos alguna dificultad para andar descubrimos lo maravilloso que es tener dos piernas sanas.
La primera puesta en movimiento de la Tercera Noble Verdad es reconocer que la ausencia de sufrimiento es posible. Sino gozamos de paz y alegría en este momento, al menos podemos recordar la paz y alegría que experimentamos en el pasado o contemplar la paz y la alegría de los demás. Vemos que el bienestar es posible.
8-La segunda puesta en movimiento es alentarnos a encontrar la paz y la alegría. Debes sentir profundamente las cosas que te producen paz y alegría.
En las fiestas la gente parece divertirse, observando más a fondo descubrimos que está llena de ansiedad y sufrimiento. Ese es el tipo de alegría que intenta ocultar el sufrimiento.
Abraza tu sufrimiento, sonríele y descubre la fuente de felicidad que tienes en tu interior. Los Budas también sufren, pero ellos saben transformar el sufrimiento en alegría y compasión. Sabes que el sufrimiento y la alegría son impermanentes. Aprende el arte de cultivar la alegría. (El fin no es estar siempre alegres, pues no es posible, la alegría es impermanente, al igual que el sufrimiento. Para poder cultivar alegría genuina hay que afrontar el sufrimiento.)
9-Si practicas de ese modo llegarás a la tercera puesta en movimiento de la Tercera Noble Verdad, comprender que el sufrimiento y la felicidad no son cosas distintas. (El sufrimiento y la felicidad no son opuestos, no se anulan el uno con el otro).
Cuando llegues a esta etapa tu alegría ya no será frágil sino verdadera.
10-La Cuarta Noble Verdad es la liberación del sufrimiento. Practicando la primera puesta en movimiento reconocemos que el Óctuple Sendero puede liberarnos del sufrimiento, pero todavía no sabemos como practicarlo.
11-En la segunda puesta en movimiento nos alentamos a emprender ese sendero. Lo alcanzamos aprendiendo, reflexionando y practicando. A medida que aprendemos ya sea leyendo, escuchando o discutiendo, necesitamos permanecer receptivos para descubrir formas de poner en practica lo que aprendemos. Si el aprendizaje no va seguido de la reflexión y la práctica, no es un verdadero aprendizaje.
No podemos esperar que las dificultades desaparezcan por si solas. Debemos hacer determinadas cosas y evitar otras. En el momento en que decidimos dejar de alimentar nuestro sufrimiento, aparece una senda ante nosotros, el Noble Óctuple Sendero que conduce al bienestar.
12-La tercera puesta en movimiento de la Cuarta Noble Verdad es comprender que estamos practicando este sendero.
La capacidad de comprender las cosas tal como son, va surgiendo a través de nuestra vida y de la práctica.
Es importante entender la naturaleza del interser de las Cuatro Nobles Verdades, lo que significa que cuando observamos a fondo cualquiera de las Cuatro Verdades vemos las otras tres. (Partiendo de una parte llegamos al todo. Las enseñanzas de Buda forman un todo y cada enseñanza observada profundamente lo contiene). Las Cuatro Nobles verdades son una sola.
Necesitamos sufrir para ver la senda. (Al pensar en esta frase se me viene a la mente que: necesitamos del sufrimiento para crecer, necesitamos del sufrimiento para acercarnos a la comprensión de la vida, es el sufrimiento lo que nos ayuda a despertarnos).
El origen del sufrimiento, la extinción del sufrimiento y el sendero que conduce a la extinción del sufrimiento se hallan en el corazón del propio sufrimiento. Si tenemos miedo de percibirlo, no seremos capaces de alcanzar la senda de la paz, la alegría y la liberación.
(Aquellos que viven priorizando lo superfluo, aquellos que se entregan a los placeres mundanos y materiales, aquellos que valoran más la imagen que la esencia. Aquellos nunca serán capaces de alcanzar la liberación, pues todo lo que hacen es intentar huirle al sufrimiento que causa hacerse cargo del espíritu).
No huyas percibe tu sufrimiento y abrázalo. Haz las paces con el. Buda dijo “En el momento en que percibes como se forma tu sufrimiento te encuentras ya en la senda que te libera de él”.
Si vivimos de acuerdo al Noble Óctuplo Sendero, cultivaremos bienestar y nuestra vida estará llena de alegría, tranquilidad y maravillas. Pero si nuestro sendero no es noble, si hay deseo, odio, ignorancia y miedo en la forma en que vivimos nuestra vida cotidiana, si practicamos el innoble óctuple sendero, el resultado será el sufrimiento.
Thich Nhat Hanh
1-La primera puesta en movimiento de la Primera Noble Verdad se denomina “reconocer”.
Nos percatamos de que hay algo que va mal pero no ...somos capaces de decir qué es exactamente. Intentamos negar nuestro sufrimiento pero persiste. Sufrir sin saber que estamos sufriendo es una carga muy pesada.
En primer lugar debemos reconocer que estamos sufriendo y después determinar si la causa es física, fisiológica o psicológica.
Las heridas de nuestro corazón se convierten en el objeto de nuestra meditación. Nuestro sufrimiento es parte de nosotros y debemos tratarlo con bondad y sin violencia, reconociéndolo, aceptándolo e identificándolo.
2-La segunda puesta en marcha de la rueda se denomina “alentar”.
Se trata de observar a fondo el dolor y comprender su verdadera naturaleza, es decir sus causas.
Practicamos la meditación sentados y andando, pedimos guía y apoyo a nuestros amigos y, en caso de tener alguno, a nuestro maestro.
3-La tercera puesta en movimiento de la rueda se denomina “comprender”.
Se trata de recoger los frutos de los esfuerzos realizados en la segunda etapa, “He llegado a comprender mi sufrimiento”. Ahora podemos llamarlo por su nombre e identificar todas sus características. Esto ya nos proporcionará una felicidad y alegría sin retrocesos.
Pero aunque hayamos logrado diagnosticar nuestra dolencia, durante cierto tiempo seguimos creándonos sufrimiento. Añadimos gasolina al fuego a través de nuestras palabras, pensamientos y acciones, a veces, sin darnos cuenta.
4-La primera puesta en movimiento de la Segunda Noble Verdad es reconocer que seguimos creando sufrimiento. Buda dijo “Cuando se ha creado algo, debemos aceptar su presencia y observar a fondo su naturaleza. De ese modo descubriremos que clase de alimentos han contribuido a que se originase y lo han seguido alimentando”. Después enumeró cuatro clases de alimentos que pueden conducirnos a la felicidad o al sufrimiento:
a- La comida que ingerimos.
Lo que ingerimos o bebemos puede producirnos sufrimiento mental o físico. Debemos distinguir lo que es sano y lo que es perjudicial. Debemos practicar la Visión Correcta al comprar, cocinar y comer.
Cuando fumamos, bebemos o consumimos toxinas, nos estamos comiendo a nuestros propios pulmones, hígado y corazón. Es necesario estar sanos y fuertes. Debemos comer de manera que preserve el bienestar colectivo (fumar es un claro ejemplo de consumo perjudicial para el fumador y para quienes lo rodean), minimice nuestro sufrimiento y el de otras especies y permita que la tierra siga siendo una fuente de vida para todos.
b- Las impresiones sensoriales.
La segunda clase de alimento son las impresiones sensoriales. Nuestros seis órganos sensoriales están en continuo contacto con los objetos de los sentidos y estos contactos se convierten en alimento para nuestra consciencia. Ej: Los anuncios que estimulan nuestra ansia de posesión, sexo y comida pueden ser tóxicos.
Si después de leer el periódico, escuchar las noticias o entablar una conversación, nos sentimos ansiosos o agotados, sabremos que hemos estado en contacto con toxinas. Estamos expuestos a colores, sonidos, olores, sabores, objetos táctiles e ideas que son tóxicos y roban el bienestar del cuerpo y la consciencia. Cuando sientes desesperación, miedo o depresión puede ser porque hayas ingerido demasiadas toxinas a través de las impresiones sensoriales.
Podemos ser destruidos por los medios de comunicación. Siendo concientes sabremos con que cosas debemos permanecer en contacto y cuales evitar. La consciencia es quien protegerá cada una de las puertas de nuestros sentidos para protegernos. Ingiere sólo lo que tengas la certeza de que es seguro.
c- La intención.
La tercera clase de alimento es la volición, intención o voluntad, el deseo que hay en nosotros de obtener lo que deseamos. La volición es la base de todas nuestras acciones.
Todo el mundo desea ser feliz, y en nosotros hay una fuerte energía que nos impulsa hacia lo que creemos que nos hará felices. Pero podemos sufrir mucho a causa de ello. Debemos comprender que la posición social, la venganza, la riqueza, la fama o las posesiones suelen ser más bien obstáculos para nuestra felicidad. Debemos cultivar el deseo de liberarnos de esas cosas para poder disfrutar de las maravillas de la vida que tenemos siempre a nuestra disposición: el cielo azul, los árboles y nuestros hijos.
Después de meditar sentados y andando, y observando concientemente durante tres o seis meses, surgirá en nosotros una profunda visión de la realidad, y la capacidad de estar ahí disfrutando de la vida en el momento presente nos liberará de todos los impulsos y nos producirá una verdadera felicidad.
Buda decía “Siempre intentamos acumular más y más, y creemos que las posesiones son esenciales para nuestra existencia. Pero en realidad quizá sean solo obstáculos que nos impiden ser felices. Deja tus posesiones y se una persona libre, deja que se marchen para poder ser realmente feliz.” Buda nos aconseja observar la naturaleza de nuestra volición para ver si nos arrastra en la dirección de la liberación, la paz y la compasión, o en la dirección del sufrimiento y la infelicidad.
d- La consciencia.
La cuarta clase de alimento es la consciencia. Ésta se compone de todas las semillas sembradas por nuestras acciones pasadas y las de nuestra familia y sociedad. Cada día nuestros pensamientos, palabras y acciones fluyen en el mar de nuestra consciencia creando nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro mundo. Podemos alimentar nuestra consciencia practicando los Cuatro inconmensurables Estados de la mente: El amor, la compasión, la alegría y la ecuanimidad. O podemos alimentarla a base de codicia, odio, ignorancia, desconfianza y orgullo.
Nuestra consciencia está alimentándose continuamente y lo que consume se convierte en la sustancia de nuestra vida. Es por eso que debemos ser muy cuidadosos con los alimentos que ingerimos.
Observar a fondo requiere valor. Si mientras meditamos vemos con claridad un síntoma de sufrimiento luego nos preguntamos: “¿qué clase de alimentos he estado ingiriendo que han alimentado este sufrimiento?”
Utiliza la energía de la consciencia durante todo el día para estar plenamente presente. Mientras seas conciente del sufrimiento podrás afrontar la dificultad. La práctica no implica usar sólo tu propia consciencia, concentración y sabiduría, puedes también beneficiarte de los amigos que recorren la misma senda, y de tu maestro.
Cuando somos capaces de identificar nuestro sufrimiento y ver sus causas tendremos más paz y alegría y ya nos encontraremos en la senda de la liberación.
5-La segunda etapa de la Segunda Noble Verdad es, luego de ver que la verdadera felicidad es posible si dejamos de ingerir los alimentos que nos producen sufrimiento, alentarnos a poner fin a esas causas de sufrimiento. Tomar la firme decisión de no seguir comportándonos del mismo modo, y para esto nos hace falta la energía de la plena consciencia. Hay muchas prácticas que pueden ayudarnos a afrontar nuestro sufrimiento, incluyendo el andar, el respirar, meditar, comer, observar y escuchar concientemente. Un paso realizado con plena consciencia puede llevarnos a comprender profundamente la belleza y la alegría que nos rodea.
6-En la tercera puesta en movimiento de la rueda de la Segunda Noble Verdad, luego de habernos hecho la promesa, dejamos de ingerir los alimentos que nos crean sufrimiento. Algunos creen que para dejar de sufrir deben silenciarlo todo, el cuerpo, las sensaciones, las percepciones, las formaciones mentales y la consciencia, pero no es correcto.
Al alcanzar esta etapa, nos sentimos más livianos y libres y todo lo que hacemos es afín a los ejercicios de conscienciación y no realizaremos nada que pueda perjudicarnos a nosotros o a los demás.
Esta etapa no es algo que puedas imitar, debes alcanzarla en tu interior. En esta etapa solo has de ser tu mismo ya que no harás nada que vaya en contra de los preceptos.
7-La extinción del sufrimiento – el bienestar – está a tu disposición si sabes como disfrutar de las preciosas joyas que ya posees. Cuando estés sufriendo observa a fondo tu situación y descubre las condiciones para ser feliz que están ya presentes y disponibles.
Cuando comenzamos la primera etapa de la Tercera Noble Verdad, gozamos ya de cierta felicidad, pero no somos demasiados concientes de ello. Solo cuando experimentamos alguna dificultad para andar descubrimos lo maravilloso que es tener dos piernas sanas.
La primera puesta en movimiento de la Tercera Noble Verdad es reconocer que la ausencia de sufrimiento es posible. Sino gozamos de paz y alegría en este momento, al menos podemos recordar la paz y alegría que experimentamos en el pasado o contemplar la paz y la alegría de los demás. Vemos que el bienestar es posible.
8-La segunda puesta en movimiento es alentarnos a encontrar la paz y la alegría. Debes sentir profundamente las cosas que te producen paz y alegría.
En las fiestas la gente parece divertirse, observando más a fondo descubrimos que está llena de ansiedad y sufrimiento. Ese es el tipo de alegría que intenta ocultar el sufrimiento.
Abraza tu sufrimiento, sonríele y descubre la fuente de felicidad que tienes en tu interior. Los Budas también sufren, pero ellos saben transformar el sufrimiento en alegría y compasión. Sabes que el sufrimiento y la alegría son impermanentes. Aprende el arte de cultivar la alegría. (El fin no es estar siempre alegres, pues no es posible, la alegría es impermanente, al igual que el sufrimiento. Para poder cultivar alegría genuina hay que afrontar el sufrimiento.)
9-Si practicas de ese modo llegarás a la tercera puesta en movimiento de la Tercera Noble Verdad, comprender que el sufrimiento y la felicidad no son cosas distintas. (El sufrimiento y la felicidad no son opuestos, no se anulan el uno con el otro).
Cuando llegues a esta etapa tu alegría ya no será frágil sino verdadera.
10-La Cuarta Noble Verdad es la liberación del sufrimiento. Practicando la primera puesta en movimiento reconocemos que el Óctuple Sendero puede liberarnos del sufrimiento, pero todavía no sabemos como practicarlo.
11-En la segunda puesta en movimiento nos alentamos a emprender ese sendero. Lo alcanzamos aprendiendo, reflexionando y practicando. A medida que aprendemos ya sea leyendo, escuchando o discutiendo, necesitamos permanecer receptivos para descubrir formas de poner en practica lo que aprendemos. Si el aprendizaje no va seguido de la reflexión y la práctica, no es un verdadero aprendizaje.
No podemos esperar que las dificultades desaparezcan por si solas. Debemos hacer determinadas cosas y evitar otras. En el momento en que decidimos dejar de alimentar nuestro sufrimiento, aparece una senda ante nosotros, el Noble Óctuple Sendero que conduce al bienestar.
12-La tercera puesta en movimiento de la Cuarta Noble Verdad es comprender que estamos practicando este sendero.
La capacidad de comprender las cosas tal como son, va surgiendo a través de nuestra vida y de la práctica.
Es importante entender la naturaleza del interser de las Cuatro Nobles Verdades, lo que significa que cuando observamos a fondo cualquiera de las Cuatro Verdades vemos las otras tres. (Partiendo de una parte llegamos al todo. Las enseñanzas de Buda forman un todo y cada enseñanza observada profundamente lo contiene). Las Cuatro Nobles verdades son una sola.
Necesitamos sufrir para ver la senda. (Al pensar en esta frase se me viene a la mente que: necesitamos del sufrimiento para crecer, necesitamos del sufrimiento para acercarnos a la comprensión de la vida, es el sufrimiento lo que nos ayuda a despertarnos).
El origen del sufrimiento, la extinción del sufrimiento y el sendero que conduce a la extinción del sufrimiento se hallan en el corazón del propio sufrimiento. Si tenemos miedo de percibirlo, no seremos capaces de alcanzar la senda de la paz, la alegría y la liberación.
(Aquellos que viven priorizando lo superfluo, aquellos que se entregan a los placeres mundanos y materiales, aquellos que valoran más la imagen que la esencia. Aquellos nunca serán capaces de alcanzar la liberación, pues todo lo que hacen es intentar huirle al sufrimiento que causa hacerse cargo del espíritu).
No huyas percibe tu sufrimiento y abrázalo. Haz las paces con el. Buda dijo “En el momento en que percibes como se forma tu sufrimiento te encuentras ya en la senda que te libera de él”.
Si vivimos de acuerdo al Noble Óctuplo Sendero, cultivaremos bienestar y nuestra vida estará llena de alegría, tranquilidad y maravillas. Pero si nuestro sendero no es noble, si hay deseo, odio, ignorancia y miedo en la forma en que vivimos nuestra vida cotidiana, si practicamos el innoble óctuple sendero, el resultado será el sufrimiento.
Thich Nhat Hanh
miércoles, 2 de octubre de 2013
¿Cuál es el feliz secreto para trabajar mejor?
Nuestras creencias acerca de lo que nos hará felices a menudo se equivocan.
Ideas que valen la pena compartir:
Dan Gilbert, autor de Tropezando con la Felicidad, desafía a la idea de que somos miserables si no tenemos lo que queremos. Nuestro "sistema inmunológico psicológico" nos hace sentir verdaderamente felices... incluso si las cosas no salen como lo planeado. El psicólogo de Harvard, Dan Gilbert, dice que nuestras creencias acerca de lo que nos hará felices a menudo se equivocan.
martes, 1 de octubre de 2013
5 técnicas para controlar los nervios ante una presentación.
Realizada para el blog de Gonzalo Álvarez, “El Arte de presentar” sobre técnicas para controlar los nervios ante una presentación:
Antes de hablar en público ¿tienes “el estómago hecho un nudo”?, ¿se te seca la boca?, ¿tienes las manos sudorosas? Todo ello son somatizaciones de nuestra tensión y nervios previos a una presentación. Es muy habitual que nos pongamos nerviosos ante este tipo de situaciones, de hecho, en la consulta de psicología, trabajamos muy a menudo este tipo de casos, y no solo con grandes directivos que tienen que realizar presentaciones dirigidas a un gran público, sino con personas que tienen que presentar y dar directrices dentro de su equipo de trabajo, o con jóvenes, estudiantes …, quienes al realizar presentaciones en clase, en la universidad …, ven cómo los nervios destrozan su exposición.
Hoy en día, realizar una presentación es algo muy habitual, en muchos ámbitos de la vida, no solo en el profesional y en el académico. En lo personal la comunicación también cuenta. ¿Cómo podemos garantizar que nuestra intervención sea un éxito? Hay muchas variables a controlar, pero básicamente se engloban en dos grupos:
1. Preparar a conciencia la presentación
Hay que ser metódico y previsor en este sentido, y seguir una serie de pautas que nos darán confianza en nosotros mismos y nos ayudarán a aprender de nuestros errores antes de exponernos a la presentación definitiva. En este caso improvisar no suele ser buena idea. No voy a entrar en estas técnicas, ya que están ampliamente trabajadas por Gonzalo Álvarez en su blog y en su libro “El arte de presentar”.
2. Controlar los nervios durante la presentación
Podemos preparar una presentación brillante, con un soporte espectacular, pero que finalmente sea un desastre. Cuando no controlamos el nivel de ansiedad, y nos ponemos nerviosos, nuestro discurso se verá deslucido y no trasmitiremos seguridad al público.
Si nos estamos poniendo nerviosos a la hora de hablar en público es porque estamos adelantandopensamientos negativos respecto a dicha presentación.
Así que en primer lugar, habrá que ser consciente de lo que estamos pensando respecto a nuestra presentación y nuestras habilidades como orador.
Contestar estas preguntas en un papel puede ayudar:
Podrás ir aplicando de forma secuencial estas cinco técnicas según se vaya acercando el momento de la presentación. Con ellas podrás bajar tus niveles de ansiedad antes de una presentación.
Antes de hablar en público ¿tienes “el estómago hecho un nudo”?, ¿se te seca la boca?, ¿tienes las manos sudorosas? Todo ello son somatizaciones de nuestra tensión y nervios previos a una presentación. Es muy habitual que nos pongamos nerviosos ante este tipo de situaciones, de hecho, en la consulta de psicología, trabajamos muy a menudo este tipo de casos, y no solo con grandes directivos que tienen que realizar presentaciones dirigidas a un gran público, sino con personas que tienen que presentar y dar directrices dentro de su equipo de trabajo, o con jóvenes, estudiantes …, quienes al realizar presentaciones en clase, en la universidad …, ven cómo los nervios destrozan su exposición.
Hoy en día, realizar una presentación es algo muy habitual, en muchos ámbitos de la vida, no solo en el profesional y en el académico. En lo personal la comunicación también cuenta. ¿Cómo podemos garantizar que nuestra intervención sea un éxito? Hay muchas variables a controlar, pero básicamente se engloban en dos grupos:
1. Preparar a conciencia la presentación
Hay que ser metódico y previsor en este sentido, y seguir una serie de pautas que nos darán confianza en nosotros mismos y nos ayudarán a aprender de nuestros errores antes de exponernos a la presentación definitiva. En este caso improvisar no suele ser buena idea. No voy a entrar en estas técnicas, ya que están ampliamente trabajadas por Gonzalo Álvarez en su blog y en su libro “El arte de presentar”.
2. Controlar los nervios durante la presentación
Podemos preparar una presentación brillante, con un soporte espectacular, pero que finalmente sea un desastre. Cuando no controlamos el nivel de ansiedad, y nos ponemos nerviosos, nuestro discurso se verá deslucido y no trasmitiremos seguridad al público.
Si nos estamos poniendo nerviosos a la hora de hablar en público es porque estamos adelantandopensamientos negativos respecto a dicha presentación.
Así que en primer lugar, habrá que ser consciente de lo que estamos pensando respecto a nuestra presentación y nuestras habilidades como orador.
Contestar estas preguntas en un papel puede ayudar:
- ¿Cuál es mi problema?
- ¿Cuál ha de ser mi actuación?
- ¿Qué puedo hacer?
- ¿Cómo lo voy a hacer?
- En que nuestra presentación no está bien elaborada, faltan videos, no estamos seguros de la veracidad de los datos, la calidad de las diapositivas no es la idónea… en ese caso, ¡manos a la obra! Debemos volver al punto uno: preparar a conciencia nuestra presentación: Comienza a trabajar en ella, hasta que esté pulida y a punto.
- Si por el contrario, la presentación está bien preparada y tu preocupación está más, en “no les va gustar”, “quedaré en ridículo delante de mi jefe”, “si me preguntan algo no sabré rebatir la idea”, …, es hora de cambiar estos pensamientos negativos por unos positivos, como “lo he preparado a conciencia”, “creo que les va a encantar”, “sé expresarme bien, lo puedo hacer bien”, “conozco los datos, si me preguntan sabré contestar”…
Podrás ir aplicando de forma secuencial estas cinco técnicas según se vaya acercando el momento de la presentación. Con ellas podrás bajar tus niveles de ansiedad antes de una presentación.
- Desde días antes de la presentación: la relajación muscular es una técnica que se va perfeccionando con el tiempo y la práctica, pero que, de forma resumida, consiste en ir tensando y destensando de forma consciente los músculos siguiendo un orden determinado. Lo ideal es entrenar esta técnica durante 15 días seguidos de forma sistemática, para conseguir la automatización del proceso.
- Cuando te imaginas realizando la exposición, ¿cómo te ves? ¿Nervioso, tropezando, no sabiendo resolver la situación…? O por el contrario, ¿eres capaz de verte realizando una presentación brillante, en la que tu público queda encantado y te da la enhorabuena? La técnica de la visualización positiva, que tanto se usa en el mundo deportivo, consiste principalmente en visualizarse realizando con gran éxito esa presentación, viéndote como realmente quieres que ocurra, y hay que hacerlo de la forma más detallada posible. Imagina la sala donde vas a estar, que ropa llevas puesta, dónde se sienta el público… para después visualizarte realizando tu presentación de forma brillante y consiguiendo tu objetivo. Al principio puede que te cueste, pero no dejes de hacerlo unos días antes del gran día, y sobre todo la noche de antes y un rato antes de realizar la exposición. Proyectar en positivo puede ser de gran utilidad para controlar la ansiedad y nos facilitará el camino hacia el éxito.
- Segundos antes de la exposición algo tan sencillo como beber un trago de agua antes de comenzar a hablar nos puede ayudar a conseguir un mejor rendimiento cognitivo y a reducir el nivel de ansiedad. Desaparecerá esa sensación de boca seca, algo asociado a la situación ansiógena.
- Finalmente, justo antes de salir a nuestra exposición, la respiración diafragmática, consiste en respirar profundamente muy despacio, llevando el aire al abdomen, y expulsar el aire muy despacio por la boca, empleando más tiempo en la espiración que en la inspiración, es una técnica para reducir la ansiedad muy eficaz en estos casos, y que está al alcance de todo el mundo, y se puede realizar antes y durante la presentación.
- Y recordad, lo que nos repetimos de forma constante, esas frases interiores que nos formulamos, son las responsables de nuestros estados de ánimo, así que utilicémoslas para que trabajen a nuestro favor y no en nuestra contra. No dejes de repetirte: “me va a salir bien”, “yo puedo”, “lo he preparado a conciencia”…
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Optimismo y acción
No te quedes en el optimismo de "frase hecha", elige tu acción del día y no se lo dejes al azar.

jueves, 19 de septiembre de 2013
Test Figura Humana (DFH). Instrumentos de Evaluación. Psicología
Estas dos
figuras humanas han sido realizadas por dos jóvenes con perfiles muy diferentes.
Una de ellas ha sido dibujada por un niño de 8 años y la otra por una niña de 14
años . Sin más datos, podemos pensar que la figura de la de la izquierda es la
que corresponde al niño de 8 años dado que su ejecución es más pobre, mientras
que la figura de la derecha correspondería a la niña de 14. No obstante, es
justo al revés.
Lo importante, pero, es que cada una de las figuras nos abre un mundo de hipótesis. Cada una de ellas, a su forma, nos habla y transmite información.
En esta página, intentaremos descifrar algunas de las claves que esconde el D.F.H.
Lo importante, pero, es que cada una de las figuras nos abre un mundo de hipótesis. Cada una de ellas, a su forma, nos habla y transmite información.
En esta página, intentaremos descifrar algunas de las claves que esconde el D.F.H.
1-
Introducción
2- El Dibujo de la Figura Humana según E.M.Koppitz:
a) Datos iniciales
b) Sus bases: ítems esperados y excepcionales
c) Aplicación e instrucciones
d) Sistema de puntuación - Tabla para calcular C.I. [39 KB]
3- Indicadores emocionales del D.F.H:
a) Indicadores Generales
b) Indicadores específicos
c) Indicadores por omisión elementos corporales
d) Otros indicadores emocionales no validados
4- Casos prácticos
2- El Dibujo de la Figura Humana según E.M.Koppitz:
a) Datos iniciales
b) Sus bases: ítems esperados y excepcionales
c) Aplicación e instrucciones
d) Sistema de puntuación - Tabla para calcular C.I. [39 KB]
3- Indicadores emocionales del D.F.H:
a) Indicadores Generales
b) Indicadores específicos
c) Indicadores por omisión elementos corporales
d) Otros indicadores emocionales no validados
4- Casos prácticos
1- Introducción
El dibujo de la Figura Humana pertenece al conjunto de las denominadas
técnicas proyectivas en las que la persona no tan sólo se limita a efectuar un
simple dibujo sino que se espera que plasme de forma indirecta, la esencia de su
propia personalidad.
También podemos hipotetizar, según los elementos y características del dibujo, acerca de sus capacidades y competencias cognitivas e intelectuales.
Sin duda, junto con el Test de la Familia, la Casa y el del Árbol, el de la Figura Humana es uno de lo más conocidos y utilizados.
Varias son las aproximaciones teóricas que han intentado sistematizar la prueba. Las más importantes son:
1- “El Dibujo de la Figura Humana en los niños” de Elisabeth Münsterberg Koppitz (Editorial Guadalupe).
2- “La Figura Humana” de Karen Machover.
3- “Test de Goodenough”
En esta página vamos a desarrollar principalmente el primero de ellos dado que consideramos que es uno de los que cuenta con mayor soporte experimental y aporta datos tanto del desarrollo evolutivo en el que se encuentra el niño como de su estado emocional.
También podemos hipotetizar, según los elementos y características del dibujo, acerca de sus capacidades y competencias cognitivas e intelectuales.
Sin duda, junto con el Test de la Familia, la Casa y el del Árbol, el de la Figura Humana es uno de lo más conocidos y utilizados.
Varias son las aproximaciones teóricas que han intentado sistematizar la prueba. Las más importantes son:
1- “El Dibujo de la Figura Humana en los niños” de Elisabeth Münsterberg Koppitz (Editorial Guadalupe).
2- “La Figura Humana” de Karen Machover.
3- “Test de Goodenough”
En esta página vamos a desarrollar principalmente el primero de ellos dado que consideramos que es uno de los que cuenta con mayor soporte experimental y aporta datos tanto del desarrollo evolutivo en el que se encuentra el niño como de su estado emocional.
2- El Dibujo de la Figura Humana según E.M.Koppitz
a) Datos iniciales
Según la autora, este test puede aplicarse de forma colectiva o a nivel
individual, si bien, se reconoce la ventaja de efectuarlo individualmente ya que
permite la observación directa del niño durante la ejecución del dibujo y
aportarnos información adicional.
La prueba se ha baremado para niños de entre 5 y 12 años, pudiéndose obtener, a partir de su análisis, un nivel general de madurez mental (CI), así como posibles indicadores emocionales.
Los resultados del CI obtenidos mediante esta prueba correlacionan, según afirman sus autores, con las pruebas WISC entre un 0,60 y 0,80 (según subtest) y si bien no pueden sustituir a éstas, sí que pueden ser útiles a la hora de discriminar a niños con posibles deficiencias (screening) y, por tanto, susceptibles de evaluar con mayor detalle.
La prueba se ha baremado para niños de entre 5 y 12 años, pudiéndose obtener, a partir de su análisis, un nivel general de madurez mental (CI), así como posibles indicadores emocionales.
Los resultados del CI obtenidos mediante esta prueba correlacionan, según afirman sus autores, con las pruebas WISC entre un 0,60 y 0,80 (según subtest) y si bien no pueden sustituir a éstas, sí que pueden ser útiles a la hora de discriminar a niños con posibles deficiencias (screening) y, por tanto, susceptibles de evaluar con mayor detalle.
b) Sus bases: ítems esperados y excepcionales
Para poder asumir una puntuación objetiva, la autora efectuó un análisis
pormenorizado de las características de los dibujos de la figura humana
estudiando la presencia de diferentes elementos según la edad y sexo del niño en
una muestra de 1.856 sujetos.
Para ello diseccionó la figura humana en sus diferentes elementos, en total 30 (cabeza, ojos, nariz, piernas, brazos, etc...). A estos elementos los denominó ítems evolutivos. Se trata (en palabras de la autora) de ítems que se dan sólo en relativamente pocos DFH de niños ubicados en un nivel de edad menor, y que luego aumenta en frecuencia de ocurrencia a medida que aumenta la edad de los niños hasta convertirse en una característica regular de muchos o de la mayoría de los DFH de un nivel de edad dado.
Estos ítems evolutivos se podían clasificar, dentro de cada grupo de edad, en lo que la autora denominó ítems esperados, comunes, bastante comunes y excepcionales.
Los ítems esperados son aquellos elementos que aparecen en un porcentaje entre el 80 y 90% aproximadamente de la muestra y, por tanto, son ítems que están consolidados a cierta edad. Su ausencia puede indicar retraso madurativo.
Los items comunes y bastante comunes tienen una probabilidad de aparición media (entre 20 y 80% aproximadamente) y, finalmente, los ítems excepcionales comprenden a aquellos de muy baja presencia a una determinada edad (normalmente inferior al 15% de la muestra).
Por ejemplo, en el grupo de niños de 5 años los ojos aparecen en un 98% de la muestra (ítem esperado), mientras que las pupilas de los ojos sólo lo hacen en el 11% de la misma (ítem excepcional).
Describiendo los distintos ítems esperados y excepcionales a través de cada edad y teniendo en cuenta si se trata de un niño o una niña, la autora consiguió crear una tabla de puntuación objetiva que podía aportar datos bastante fiables acerca de la maduración cognitiva del niño (C.I.) e incluso detectar posibles problemas emocionales.
Para ello diseccionó la figura humana en sus diferentes elementos, en total 30 (cabeza, ojos, nariz, piernas, brazos, etc...). A estos elementos los denominó ítems evolutivos. Se trata (en palabras de la autora) de ítems que se dan sólo en relativamente pocos DFH de niños ubicados en un nivel de edad menor, y que luego aumenta en frecuencia de ocurrencia a medida que aumenta la edad de los niños hasta convertirse en una característica regular de muchos o de la mayoría de los DFH de un nivel de edad dado.
Estos ítems evolutivos se podían clasificar, dentro de cada grupo de edad, en lo que la autora denominó ítems esperados, comunes, bastante comunes y excepcionales.
Los ítems esperados son aquellos elementos que aparecen en un porcentaje entre el 80 y 90% aproximadamente de la muestra y, por tanto, son ítems que están consolidados a cierta edad. Su ausencia puede indicar retraso madurativo.
Los items comunes y bastante comunes tienen una probabilidad de aparición media (entre 20 y 80% aproximadamente) y, finalmente, los ítems excepcionales comprenden a aquellos de muy baja presencia a una determinada edad (normalmente inferior al 15% de la muestra).
Por ejemplo, en el grupo de niños de 5 años los ojos aparecen en un 98% de la muestra (ítem esperado), mientras que las pupilas de los ojos sólo lo hacen en el 11% de la misma (ítem excepcional).
Describiendo los distintos ítems esperados y excepcionales a través de cada edad y teniendo en cuenta si se trata de un niño o una niña, la autora consiguió crear una tabla de puntuación objetiva que podía aportar datos bastante fiables acerca de la maduración cognitiva del niño (C.I.) e incluso detectar posibles problemas emocionales.
c) Aplicación e instrucciones
Se sienta al niño frente a una mesa o escritorio vacío y se le presenta una
hoja de papel en blanco con un lápiz del nº 2. Luego el evaluador le dice al
niño: “Quiero que en esta hoja me dibujes una persona ENTERA. Puede ser
cualquier clase de persona que quieras dibujar, siempre que sea una persona
completa y no una caricatura o una figura hecha con palos o rallas.”
Con estas últimas instrucciones lo que se pretende es evitar es que, en especial los niños mayores o más inteligentes, dibujen dibujos estereotipados a algunos de sus héroes televisivos o de ficción.
-No hay tiempo límite para esta prueba. Por lo general no dura más de 10 minutos.
-El niño es libre de borrar, rectificar o cambiar su dibujo durante la ejecución.
La autora, además, sugiere a partir de su larga experiencia, tres principios básicos a tener en cuenta a la hora de analizar el DFH de niños dentro del rango de edad de 5 a 12 años:
1º) COMO dibuja la figura, sin tener en cuenta a quien dibuja, refleja el concepto que el niño tiene de sí.
La manera en que el dibujo está hecho y los signos y símbolos empleados, revelan el retrato interior del niño y muestran su actitud hacia sí mismo.
2º) A QUIEN dibuja, es a la persona de mayor interés e importancia para el niño en el momento de realizar el dibujo. En la mayoría de casos, los niños se dibujarán a sí mismos, pues obviamente nadie es de mayor importancia para un niño que él mismo. Normalmente, cuando esto sucede, suelen hacerlo de forma bastante realista, no obstante, en ocasiones, algunos niños están tan descontentos consigo mismo que distorsionan las imagenes hasta el punto que guarda poca similitud con su apariencia real.
En ocasiones pueden dibujar personas con las que están en conflicto o sencillamente elegir otras personas antes que él mismo lo que puede indicar cierta desvalorización o poca autoestima.
3º) LO QUE el niño está diciendo en su DFH puede presentar dos aspectos; ser una expresión de sus actitudes y conflictos, o ser un deseo, o ambas cosas a la vez.
-Si un niño describe la persona que dibujó, entonces la descripción se refiere a la persona dibujada; es decir, si se dibujó a sí mismo, la historia se refiere a él.
-Si un niño cuenta una historia espontánea sobre su DFH, entonces el contenido de la historia representa un deseo.
Señalar finalmente que Koppitz, a diferencia de otros autores, no interpreta el plano gráfico, rasgos del trazo o ubicación espacial del dibujo (centrado, superior...).
Con estas últimas instrucciones lo que se pretende es evitar es que, en especial los niños mayores o más inteligentes, dibujen dibujos estereotipados a algunos de sus héroes televisivos o de ficción.
-No hay tiempo límite para esta prueba. Por lo general no dura más de 10 minutos.
-El niño es libre de borrar, rectificar o cambiar su dibujo durante la ejecución.
La autora, además, sugiere a partir de su larga experiencia, tres principios básicos a tener en cuenta a la hora de analizar el DFH de niños dentro del rango de edad de 5 a 12 años:
1º) COMO dibuja la figura, sin tener en cuenta a quien dibuja, refleja el concepto que el niño tiene de sí.
La manera en que el dibujo está hecho y los signos y símbolos empleados, revelan el retrato interior del niño y muestran su actitud hacia sí mismo.
2º) A QUIEN dibuja, es a la persona de mayor interés e importancia para el niño en el momento de realizar el dibujo. En la mayoría de casos, los niños se dibujarán a sí mismos, pues obviamente nadie es de mayor importancia para un niño que él mismo. Normalmente, cuando esto sucede, suelen hacerlo de forma bastante realista, no obstante, en ocasiones, algunos niños están tan descontentos consigo mismo que distorsionan las imagenes hasta el punto que guarda poca similitud con su apariencia real.
En ocasiones pueden dibujar personas con las que están en conflicto o sencillamente elegir otras personas antes que él mismo lo que puede indicar cierta desvalorización o poca autoestima.
3º) LO QUE el niño está diciendo en su DFH puede presentar dos aspectos; ser una expresión de sus actitudes y conflictos, o ser un deseo, o ambas cosas a la vez.
-Si un niño describe la persona que dibujó, entonces la descripción se refiere a la persona dibujada; es decir, si se dibujó a sí mismo, la historia se refiere a él.
-Si un niño cuenta una historia espontánea sobre su DFH, entonces el contenido de la historia representa un deseo.
Señalar finalmente que Koppitz, a diferencia de otros autores, no interpreta el plano gráfico, rasgos del trazo o ubicación espacial del dibujo (centrado, superior...).
d) Sistema de puntuación
Para efectuar la puntuación del Test de la Figura Humana, según la norma
Koppitz, hay que utilizar la tabla que se adjunta a continuación (pulsar
sobre tabla para abrir como hoja de cálculo en excel [39 KB] .
También disponible en word [85 KB] ).
En esta tabla se detallan los ítems esperados (casillas en blanco) y excepcionales (casillas en verde) para cada edad y sexo.
Hay que seguir las instrucciones que se acompañan en el lateral de la tabla. La hoja ofrece el resultado final de la puntuación. Sólo hay que introducir la puntuación correspondiente en cada ítem (-1, 0, o +1), ver el total y confrontar con la tabla de resultados.
Instrucciones generales de puntuación:
Los ítems esperados si están presentes no puntúan (puntuación = 0), en caso de no presentarse se puntúa con –1 punto. Por su parte los ítems excepcionales sólo se puntúan si están presentes con + 1. Si están ausentes no reciben puntuación ni positiva ni negativa.
Hay que sumar a las dos puntuaciones (esperados + excepcionales) la cantidad de 5. Esto se lleva a cabo para evitar puntuaciones negativas.
Finalmente se contrasta la puntuación total obtenida con la tabla siguiente para determinar el nivel de maduración mental y obtener el C.I.
En esta tabla se detallan los ítems esperados (casillas en blanco) y excepcionales (casillas en verde) para cada edad y sexo.
Hay que seguir las instrucciones que se acompañan en el lateral de la tabla. La hoja ofrece el resultado final de la puntuación. Sólo hay que introducir la puntuación correspondiente en cada ítem (-1, 0, o +1), ver el total y confrontar con la tabla de resultados.
Instrucciones generales de puntuación:
Los ítems esperados si están presentes no puntúan (puntuación = 0), en caso de no presentarse se puntúa con –1 punto. Por su parte los ítems excepcionales sólo se puntúan si están presentes con + 1. Si están ausentes no reciben puntuación ni positiva ni negativa.
Hay que sumar a las dos puntuaciones (esperados + excepcionales) la cantidad de 5. Esto se lleva a cabo para evitar puntuaciones negativas.
Finalmente se contrasta la puntuación total obtenida con la tabla siguiente para determinar el nivel de maduración mental y obtener el C.I.
Puntuación: | Nivel de Capacidad Mental (C.I.) |
0 a 1 | Mentalmente retardado (o graves problemas emocionales) |
2 | Límite- Borderline (60-80) |
3 | Normal bajo (70-90) |
4 | Normal bajo a Normal (80-110) |
5 | Normal a normal-alto (85-120) |
6 | Normal a superior (90-130) |
7 u 8 | Normal alto a superior (>110) |
3- Indicadores emocionales del DFH.
a) Indicadores Generales:
1-Integración pobre | Hace referencia a una dificultad manifiesta en agrupar debidamente las diferentes partes del dibujo. El dibujo tiene uno o más elementos separados (no se unen al resto del dibujo). Es un factor muy presente en los niños más pequeños o inmaduros. No tiene validez antes de los 7 años en niños y en 6 en niñas. A partir de esta edad el indicador se da en pacientes clínicos, agresivos y, en general alumnos con problemas. No aparece en alumnos bien adaptados o con buen rendimiento académico. Es, por tanto, un indicador de inmadurez (en especial en niños mayores), pobre coordinación e impulsividad. |
2-El Sombreado | Según diferentes expertos se trata de un indicador de ansiedad y angustia. El grado de sombreado correlacionaría con la intensidad de la angustia del niño. No obstante, el sombreado, es habitual en niños pequeños y en esta población no sería indicador de problema psicopatológico. |
Sombreado de cara. Es bastante inusual en cualquier nivel de edad, por tanto, es un indicador emocional válido para todos los niños entre 5 y 12 años cuando aparece en el dibujo. En el caso de que el sombreado es muy denso hasta el punto de que cubre los rasgos faciales se asocia a niños con problemas de conducta, agresividad o seriamente perturbados. Cuando el sombreado es parcial (afecta sólo a una parte de la cara) parece reflejar ansiedades específicas referidas a los elementos que han sido sombreados o a sus funciones. | |
Sombreado del cuerpo y/o extremidades. Es común en las niñas hasta los 7 años y en los varones hasta los 8. No es un indicador válido hasto los 8 o 9 años respectivamente. El sombreado del cuerpo indicaría ansiedad por el mismo. Áreas de preocupación por alguna actividad real o fantaseada, pero no es posible diferenciar la causa (brazos: robar, agresividad, masturbación. Piernas: por el crecimiento físico, la talla, la sexualidad). | |
Sombreado de las manos y/o cuello. No es válido antes de los 8 años en varones y de 7 en niñas. Preocupación por alguna actividad real o fantaseada con las manos. Problemas emocionales, timidez o agresividad, robo. Respecto al cuello: esfuerzos por controlar sus impulsos, alternancia de conductas impulsivas y de retraimiento. | |
3-Asimetría de las extremidades | Muy presente en niños agresivos, sujetos con lesión cerebral, alumnos de educación especial. No presente en buenos alumnos o en niños tímidos. En algunos casos puede deberse a torpeza motriz, escasa coordinación viso-motora o a una lateralidad contrariada o cruzada. |
4-Inclinación de la figura en 15 o más grados | Su presencia es significativamente superior en población clínica, alumnos de educación especial o con problemas de aprendizaje diversos frente a alumnos bien adaptados. Se da tanto en niños tímidos como en aquellos que presentan conductas disruptivas. Por tanto, esta característica no es buen discriminador entre el grupo de tímidos y el de conductuales. Se supone que es más bien un indicador de inestabilidad y falta de equilibrio general. En los dibujos infantiles se asocia a sistema nervioso inestable y personalidad lábil. |
5-Figura pequeña | Se manifiesta con mayor frecuencia en población clínica, niños de educación especial y en los niños tímidos (internalizantes) en población general. Es muy rara esta característica en niños agresivos, violentos, con problemas de conducta (externalizantes). Se trata de un buen indicador emocional que expresa inseguridad, retraimiento, en ocasiones, también depresión. En general, las figuras pequeñas, son muestra de inadecuación, yo inhibido y preocupación por las relaciones con el ambiente exterior (según algunos autores como Machover). |
6-Figura grande | Se considera grande una figura de tamaño superior a 23 cms. Ocurre frecuentemente en niños pequeños. No adquiere significación clínica hasta los 8 años (en ambos sexos). Las figuras grandes, contrariamente a las pequeñas expuestas anteriormente, se asocian con conductas expansivas, de tipo impulsivo, con poco autocontrol, también inmadurez. En niños mayores e incluso adultos puede ser un rasgo de narcisismo e ideaciones paranoides. |
7-Transparencias | En los estudios de la autora se detectaron dos tipos de transparencias. Un primer tipo era efectuado por algunos niños siguiendo el patrón de dibujar primero un esquema básico de la persona (a forma de esqueleto) para irlo después vistiendo. Un segundo grupo, dibujaba normalmente la figura pero después se concentraban en una parte concreta para efectuar la transparencia (por ejemplo dibujar el estomago, órganos sexuales u otros). Este segundo tipo de transparencia es similar al sombreado. Indica ansiedad y preocupación por la región particular del cuerpo revelada por la transparencia. Por lo general, las transparencias aparecen con mayor frecuencia en población patológica que en población general. Es igualmente más frecuente en niños con inmadurez, impulsividad y conductas disruptivas que en niños tímidos o con dolencias psicosomáticas. De todas formas la autora afirma categóricamente que las transparencias de áreas corporales específicas no son normales en los DFH de los niños en edad escolar. Generalmente indican angustia, conflicto o miedo agudo, por lo común con respecto a lo sexual, el nacimiento o mutilación corporal. Muchos de los niños que pintan estas transparencias están de hecho solicitándonos información que los tranquilice respecto a sus impulsos o experiencias. |
b) Indicadores específicos
1-Cabeza pequeña | Parece estar más presente en población clínica que en la general. La autora lo relaciona con sentimientos intensos de inadecuación intelectual, no compartiendo la explicación (al menos en niños) de Machover respecto a ser un indicador de tendencias obsesivo-compulsivas que pretenden ignorar el control de su cerebro. |
2-Ojos bizcos | Se manifestarían con mayor frecuencia en niños con hostilidad hacia los demás y el dibujo se interpretaría como reflejo de ira y rebeldía. |
3-Dientes | Esta característica se encuentra en todos los grupos a excepción del tímido. Pese a que no puede considerarse un signo de psicopatología serio, sí está bien definido que su presencia está mayoritariamente extendida en el grupo de niños manifiestamente agresivos. De todas formas, la presencia de dientes, por sí sólo, en el protocolo, no puede considerarse como síntoma inequívoco de perturbación emocional y ésta posibilidad deberá valorarse conjuntamente con la presencia de otros indicadores en el dibujo. |
4-Brazos cortos (no llegan cintura) | Este indicador refleja básicamente una tendencia al retraimiento con dificultades para abrirse al exterior y con las otras personas. Aunque aparecieron con mayor frecuencia en población clínica, está presente también en niños adaptados pero con problemas de retraimiento, encerrase en sí mismo o inhibición de impulsos. |
5-Brazos largos (llegan a las rodillas) | Se dan con mayor frecuencia en niños manifiestamente agresivos que en niños bien adaptados. No se da en niños tímidos. Por tanto, este indicador se asocia a una relación agresiva con el entorno. Otra conclusión es que los brazos largos en el DFH están asociados con la conexión de los demás en contraste con la tendencia al retraimiento que revelan los brazos cortos. |
6-Brazos pegados en el cuerpo | Parece que los brazos pegados al cuerpo reflejan un control interno bastante rígido y una dificultad de conectarse con los demás (ver figura 2). Tendencia a la reserva o introversión. En pacientas adultos podría estar relacionado con pacientes paranoides o esquizofrénicos y la necesidad de defensa ante los ataques del ambiente externo. |
7- Manos grandes | Las manos grandes, según estudio de la autora, se encontró con mayor frecuencia en niños del ámbito de las necesidades educativas especiales y en aquellos que se mostraban abiertamente agresivos. Ningún niño tímido había pintado las manos grandes. Otros estudios revelan conducta compensadora de sentimientos de inadecuación, insuficiencia manipuladora y/o dificultad para establecer contacto con otros. |
8- Manos seccionadas (brazos sin manos ni dedos) | Más frecuente en población clínica, lesionados cerebrales y alumnos de educación especial. También se da una mayor frecuencia en niños tímidos respecto a los agresivos. En consecuencia, parece que este signo refleja sentimientos de inadecuación o de culpa por no poder actuar correctamente o incapacidad para hacerlo. |
9- Piernas juntas | Se encontró más frecuentemente en población clínica y en niños con afecciones psicosomáticas. Un estudio de este indicador emocional concluyó que puede interpretarse como un signo de tensión en el niño, y un rígido intento por parte del mismo de controlar sus propios impulsos sexuales o su temor de sufrir un ataque de este tipo. Algunas niñas abusadas presentaban en sus dibujos esta característica. En figuras de adultos, las piernas cerradas, se asocian a rigidez, control frágil y rechazo de la aproximación sexual de otros. |
10- Figuras grotescas (monstruos, payasos u otros) | El dibujo de monstruos o figuras grotescas no parece estar asociado con ningún tipo de conducta específico, sino que más bien refleja sentimientos de intensa inadecuación, y un muy pobre concepto de sí mismo. Los niños que dibujan payasos o vagabundos pueden autoconsiderarse como individuos ridículos de los que los demás se rien no siendo aceptados por los otros. A pesar de que la aparición de estas figuras puede explicarse parcialmente por vivencias recientes del niño (visitar un circo) se hipotetiza que el niño decide representar precisamente aquellas relacionadas con temas que le preocupan. |
11- Más de dos figuras representadas | El dibujo espontáneo de tres o más figuras se dieron significativamente más a menudo en los dibujos de estudiantes de bajo rendimiento y en niños con necesidades educativas especiales que en población general. |
12- Nubes, lluvia, nieve | Mayoritariamente aparecieron en dibujos de pacientes clínicos y en alumnos escasamente adaptados. Las nubes se encontraron especialmente en niños muy ansiosos y con dolencias psicosomáticas. En ningún caso se encontró en niños agresivos. Parece ser que las nubes son pintadas por niños que no se atreven a pegar a otros y que en cambio dirigen la agresión en contra de sí mismos. |
c) Indicadores por omisión elementos corporales:
1- Omisión de la nariz | Las conclusiones apuntan a que este indicador se asocia a conducta tímida y retraida con ausencia de agresividad manifiesta. También con escaso interés social. |
2- Omisión de la boca | La omisión de este rasgo es siempre clínicamente significativa. Refleja sentimientos de angustia, inseguridad y retraimiento, inclusive resistencia pasiva. Este indicador emocional revela o la incapacidad del sujeto o su rechazo a comunicarse con los demás. Los historiales de los niños que omitieron la boca mostraron una alta incidencia de miedo, angustia, perfeccionismo y depresión. |
3- Omisión del cuerpo | Se da más frecuentemente en alumnos con necesidades educativas especiales, problemas de aprendizaje o lesionados cerebrales. La omisión del cuerpo es habitual en los niños más pequeños (ver dibujo infantil), no obstante puede ser un signo de la presencia de psicopatología en la etapa escolar. Se hipotetiza, en este último caso, que pueden darse factores de inmadurez, retraso o daño neurológico, pero también pueden darse por perturbación emocional. |
4- Omisión de los brazos | La omisión de los brazos refleja ansiedad y culpa por conductas sociales inaceptables que implican los brazos o las manos. Otros estudios (Machover y Levy) lo asocian a depresión y retracción de la gente y del mundo de los objetos. Este último hallazgo no fue confirmado por el estudio de Koppitz. |
5- Omisión de piernas | Su ausencia es extremadamente rara incluso en niños pequeños. Se trata de uno de los primeros elementos que reproduce el niño ya en la etapa preescolar. Tienden a aparecer en la secuencia evolutiva del dibujo después de la cabeza y los ojos, aún antes de que empiece a dibujar el cuerpo y los brazos. Por tanto, su ausencia, no sería nunca accidental sino que podría indicar conflicto en esta área o un trastorno emocional con intensa angustia e inseguridad. |
6- Omisión de los pies | Este indicador no es significativo hasta los 7 años en las niñas y 9 en los varones. Parece, según el estudio, que no está asociado con ningún tipo específico de conducta o síntoma. No obstante, sí parece reflejar un sentimiento general de inseguridad y desvalimiento. |
7- Omisión del cuello | No válido hasta los 9 años para niñas y 10 para los varones. A partir de esa edad, se dio significativamente más a menudo en los dibujos de pacientes clínicos, lesionados cerebrales y niños con conductas disruptivas. Ninguno de los niños bien adaptados ni los que tenían enfermedades psicosomáticas omitieron este rasgo en la figura humana. |
d) Otros indicadores emocionales no validados
1- Cabeza grande | Parece ser que puede tener diferentes interpretaciones. La cabeza grande es común en los dibujos de los más pequeños. A partir de la etapa escolar se asocia con esfuerzo intelectual, inmadurez, agresión, retardo mental, migraña o preocupación por el rendimiento escolar. Parece, pues, que podría reflejar inquietud por algún aspecto acerca de la adecuación y funcionamiento mental pero no es posible en base a esta prueba determinar cual de ellos está implicado. |
2- Ojos vacios u ojos que no ven | Por una parte han sido descritos como signo normal en los dibujos infantiles y por otra han sido asociados con sentimientos de culpa, vaga percepción del mundo, inmadurez emocional, egocentrismo, dependencia, vouyerismo. Es posible que la interpretación de este indicador sólo pueda efectuarse en población adulta, siendo más controvertida su explicación en niños. |
3- Mirada de reojo | Se ha sostenido que la mirada de reojo en el dibujo de la figura humana es un indicio de suspicacia y tendencias paranoides. Su frecuencia de aparición aumenta con la edad (10, 11, 12 años) dándose tanto en población clínica como normal. Otras explicaciones apuntan a timidez, temor al mundo exterior, pero también, habilidad para dibujar (ver figura 2). Se ha observado que los niños más inteligentes dibujan más a menudo miradas de soslayo. El análisis de este indicador debe ser, pues, interpretado en el contexto del dibujo total más que como rasgo independiente. |
4- Manos ocultas | Se han asociado con dificultad en el contacto, evasividad, sentimientos de culpa, necesidad de controlar la agresión y rechazo a afrontar una situación (pasividad). Del estudio se desprende que algunos niños ante la dificultad que supone dibujar una mano preferían eludir la tarea ocultando las manos detrás de la figura, cubriéndolas con otro objeto o colocándolas en los bolsillos. Tal conducta no puede ser considerada patológica sino más bien revela un buen juicio. De todas formas, se aconseja interpretar este indicador emocional en base a la presencia o no de otros indicadores emocionales validados (sombreado, dientes...). |
5- Figura interrumpida en el borde | La conclusión en el estudio de Koppitz de este indicador no aporta ningún denominador común. Los historiales de los niños que lo presentaron mostraban una gran variedad de problemas y síntomas conductuales. También abarcaban niveles de edad, de C.I. y calificaciones de rendimiento escolar muy variados. Parecería que el significado de la figura cortada depende, por lo menos hasta cierto punto, de cuál parte de la figura ha sido seccionada. Así, el corte de las piernas enteras parece reflejar inseguridad, falta de base o de apoyo seguro. |
6- La línea de base o suelo | Por lo general se relaciona con necesidad de apoyo, inseguridad o necesidad de un punto de referencia. Estas hipótesis pueden ser ciertas pero, tal como apunta la autora, los niños pequeños viven en un mundo de "grandes" y dominantes (en función de su edad y tamaño) y es normal que necesiten apoyos. Las líneas de base se han encontrado en diferentes edades tanto en niños como en adultos y no puede considerarse un indicador clínicamente significativo de perturbación emocional. |
7- El Sol o la Luna | Han sido asociados con amor y apoyo parental y con la existencia de una autoridad adulta controladora. Estas dos actitudes parentales no son, por supuesto, mútuamente excluyentes. Más niños bien adaptados que pacientes clínicos dibujaron soles en sus dibujos. |
8- Las líneas fragmentadas o rotas | Se han asociado con temor, inseguridad, sentimientos de inadecuación, ansiedad, terquedad y negativismo. Parece habitual el incremento regular de las líneas fragmentadas con el aumento de la edad. Se podría argüir que los preadolescentes como grupo tienden a ser inseguros y ansiosos, y que esto se refleja en el empleo de trazos interrumpidos en sus dibujos. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)